Gurutz Jauregi: "En las sociedades modernas y desarrolladas el Derecho siempre ha jugado un papel esencial como fórmula de convivencia"

2001-02-02

SALA, Teresa

Elkarrizketa: Gurutz Jauregi Gurutz Jauregi, Catedrático de Derecho Constitucional "En las sociedades modernas y desarrolladas el Derecho siempre ha jugado un papel esencial como fórmula de convivencia" * Traducción al español del original en euskera Teresa Sala Hace años que el profesor Gurutz Jauregi (Urretxu, Gipuzkoa, 1946) adoptó la decisión de adentrarse en el estudio del Derecho político. El actual catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea cursó sus estudios de Derecho en la Universidad de Deusto, al cabo de los cuales presentó una tesis doctoral sobre la figura de ETA. Recientemente acaba de publicar un libro que lleva por título "La Democracia Planetaria". Vicerrector de la UPV/EHU en 1981 82 y posteriormente decano, Gurutz Jauregui ha tenido la oportunidad de conocer las universidades de Nevada, Reykyavik y Roma en calidad de profesor visitante, de asesorar a la Organización de Naciones Unidas en la toma de decisiones sobre el conflicto étnico, y de trabajar, entre otros, en el Senado de España y en varios centros dependientes de la UNESCO. Habitual colaborador de diversos diarios y revistas, sus principales aportaciones giran alrededor de las investigaciones que ha realizado en torno al nacionalismo y a la democracia, temas sobre los cuales lleva editados una docena de libros, entre los que cabe destacar "La Nación y el Estado Nacional en el umbral del nuevo siglo" (Madrid, 1990); "Las Comunidades Autónomas y las Relaciones Internacionales" (Oñati, 1986) y "Contra el Estado Nación. En torno al hecho y cuestión nacional" (Madrid, 1986, 1988). En 1996 recibía el Premio Anna Frank, y en 1997 El Premio Periodístico "El Correo". Ha sido vicerrector y decano de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, de la que actualmente es catedrático de Derecho Constitucional. ¿Qué nos podría decir sobre su trayectoria profesional? ¿Qué le indujo a adentrarse en el mundo del Derecho? Debido a problemasfamiliares, no me fue posible estudiar una carrera. A los dieciséis años me puse a trabajar en un banco, pero al poco empecé a estudiar Derecho en la Universidad de Deusto con la intención de llegar a ser profesor de Derecho Político. Claro que también tenía que ejercer como abogado. Vine a trabajar a la Facultad de Derecho de Donostia en 1978, y hasta hoy. Siempre he sido un apasionado de los estudios. Cuando mi padre murió, cuando yo contaba catorce años, me vi obligado a trabajar, pero deseaba fervientemente aumentar mis conocimientos culturales. Aunque mis gustos se decantaban por la Filosofía, en vista de la situación económica, me resultaba más práctico encaminarme hacia el Derecho. Y como también sentía debilidad por la política, me adentré en el ámbito del Derecho Político, campo muy frecuentemente coincidente con la Filosofía. ¿Qué papel juega el Derecho como fórmula de convivencia en la Vasconia actual, con su particular problemática? El Derecho siempre ha jugado un papel esencial como fórmula de convivencia en todas las sociedades modernas y desarrolladas. Este papel es tanto más necesario en aquellas colectividades que, como en el caso actual de Vasconia, ofrecen dificultades para una convivencia armónica. Por lo tanto, considero que el Derecho debería jugar un papel fundamental en la resolución de la actual situación problemática en la que se está desenvolviendo Vasconia en el momento actual. ¿Es sostenible la fórmula del referéndum para el pueblo vasco como medio de atisbar salidas de cualquier tipo? El referéndum constituye una fórmula jurídico política perfectamente homologada y democrática para decidir sobre soluciones para los conflictos que asolan a una sociedad democrática. En tal sentido, y desde una perspectiva teórica, no debería haber problema alguno para plantear referéndums sobre cuantas cuestiones se consideren necesarias. Ahora bien, el referéndum no es una fórmula mágica que resuelve de por sí los conflictos. Creo que en el caso vasco,y sin perjuicio de defender la legitimidad de la figura del referéndum, la cuestión no radica tanto en la celebración de un referéndum, sino en la construcción de un modelo básico de convivencia mediante un consenso de mínimos entre las fuerzas políticas. Y ello se conseguirá mediante una labor paciente de diálogo entre los diversos grupos y sectores de la sociedad. ¿Qué sentido tiene la defensa de un ordenamiento jurídico considerado intocable y sagrado? Toda Constitución es Constitución en el tiempo: la realidad social, a la que van referidas las normas, está sometida al cambio histórico, y éste en ningún caso deja incólume el contenido de la Constitución. Por ello, la Constitución y el Derecho Constitucional deben estar atentos al devenir de los acontecimientos, deben cobrar conciencia del significado de los nuevos problemas, de las tareas y formas de llevarlas a cabo, del establecimiento de nuevas disposiciones, instituciones, etc... Esta tarea resulta particularmente urgente en el caso del Derecho Constitucional, dado el abismal desfase producido en los últimos años entre la realidad social y las instituciones, entre la normalidad y la normatividad constitucionales. Este desfase ha supuesto que mientras la realidad social, política, económica, cultural, tecnológica, etc... se apresta con decisión a afrontar los retos del siglo XXI, las vigentes Constituciones siguen ancladas en esquemas decimonónicos o, en el mejor de los casos, en un sistema institucional diseñado en el primer tercio de este siglo para un mundo y unas realidades que poco o nada tienen que ver con el momento actual. Ha tenido la oportunidad de conocer las universidades de Oxford, Reykyavik y Roma. ¿Sobre qué aspectos incidiría comparándolas con la UPV/EHU? Mi estancia en las universidades de Oxford y Roma se debió a mi propia preparación. En Oxford estuve en 1985 con el propósito de preparar un libro. Fui acompañado de toda la familia, y la experiencia resultó sumamente enriquecedora. Aquellauniversidad nada tenía que ver con la que teníamos en Euskadi. El número de profesores y de alumnos prácticamente coincidía, y el hecho de que hubiera un profesor por alumno resultaba enormemente ventajoso, mientras que por aquel mismo entonces, en 1985, la Facultad de Donostia contaba con quinientos alumnos por profesor. A resultas de mi estancia en Oxford escribí "Contra el Estado Nación" (1986). En 1984 permanecí en Roma alrededor de cuatro meses, en el Consiglio Nazionale delle Ricerche, a cuyo regreso publiqué "Las Comunidades Autónomas y las Relaciones Internacionales" (1986). Otra experiencia completamente diferente y sumamente interesante. Vivir en Roma es increíble. También en Oxford, aunque quizás sea más aburrida. También ha tenido ocasión de conocer varias universidades en calidad de profesor... Sí, las de Nevada (EEUU), Reykyavic y Puerto Rico. La situación de Sudamérica es ciertamente paradójica: hay muchísima gente dispuesta a estudiar, pero que carece de medios. La gente de las Universidades es muy agradecida. Nada que ver con la situación de las universidades del mundo anglosajón. Ha trabajado como asesor científico de la ONU. ¿Cómo resultó la experiencia? Estuve cuatro meses en calidad de asesor. La ONU me pidió que elaborara un informe sobre los problemas étnicos de Europa y España. Fue una experiencia muy enriquecedora. En su opinión, ¿qué presencia tienen las autonomías en Europa? ¿Qué alcance tiene su voz? Hay Estados como Bélgica, Alemania o Austria que han concedido a sus autonomías la oportunidad de actuar con voz propia en el seno de Europa, gracias a lo cual éstas participan en las reuniones de adopción de decisiones e intervienen directamente en los procesos de negociación. Algunas autonomías de España, de entre las que destacan Cataluña y Euskadi, llevan mucho tiempo tratando de aumentar su presencia en las instituciones europeas, y aunque por el momento no han conseguido gran cosa, creo que el futuro irá en esa dirección. Soy de la opiniónde que las Comunidades Autónomas deberíamos contar con una mayor y más relevante presencia. Otras naciones de Europa ya lo han conseguido; no se trata de un caso inédito. Es más, las Comunidades Autónomas deberían estar presentes en todos aquellos casos en que los que se presenten problemas que afectan a sus competencias. Siendo como es autor de diversos libros y colaborador habitual de múltiples publicaciones, ¿cómo se las arregla para compaginar sus facetas de escritor y profesor? Lo cierto es que en mi juventud, durante los años franquistas, la política me resultaba un tema especialmente atractivo, y me sentía de lo más interesado en la situación política. Al finalizar la carrera de Derecho, me dispuse a preparar la tesis sobre ETA. Examiné la organización armada a partir de una perspectiva científica, y publiqué el libro "Ideología y estrategia política de ETA" (1981). Más tarde me di cuenta de que hubiera resultado mucho más interesante haber analizado no sólo el nacionalismo de Euskadi, sino también las distintas variedades que existen. Mis investigaciones se han centrado en tres temas: el nacionalismo vasco, la teoría del nacionalismo, y la teoría de la democracia. A propósito de este último tema he publicado "La Democracia Planetaria". Tanto la elaboración de textos como la investigación, ambos quehaceres forman parte de las funciones del profesorado, y escribir es una cosa que me encanta. Habiendo estudiado tantos tipos de nacionalismo, ¿qué opinión le merece el nacionalismo vasco? En un primer golpe de vista, opino que nuestro problema, en comparación con el caso de Ulster, es bastante más sencillo. Contábamos y contamos con mejores condiciones. Pero mientras que en Irlanda ya están encauzados en un proceso de reconciliación, aquí vamos de mal en peor. Queda mucho por hacer. En mi opinión, la solución no está tanto en manos de la sociedad como de los partidos políticos. Considero absolutamente necesario poner fin a la lucha armada. La mayor parte de la culparecae en ETA, pero no es la única culpable. ¿Cómo se definiría a sí mismo, como investigador o como profesor? La enseñanza me gusta mucho, pero si tuviera que elegir entre la enseñanza y la investigación, elegiría sin duda la investigación. Fotografías: Teresa Sala Euskonews & Media 109.zbk (2001 / 2 / 2 9) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

Précédents

Migel Murua: "Hosto borobila duten zuhaitzak ilberrian landatu behar dira, eta hosto luzea dutenak aldiz, ilbeheran"

 

Irakurri

Alberto Gárate: "Kulturaren garrantzia, gizon-emakume sortzaile eta solidarioak sortzeko duen balioan datza"

 

Irakurri

Raquel García Arancón: "Historia gizateriaren memoria da, eta hor ez dago ezer baztertzerik, bestela ez baitu ezertarako balio"

 

Irakurri

Miguel Artola: "Historian, ezagutzen inguruko beste edozein diziplinatan bezala, etengabe berritu beharra dago. Eta hala egiten da"

 

Irakurri

Gabriel Imbuluzqueta: "Artisauak enpresari batek bezala pentsatu behar du. Merkataritzako planteamenduak ez du inolaz ere artisautzaren karisma biziatzen, salgai jartzen dena lanaren emaitza da-eta"

 

Irakurri