La cohesión social y territorial, en el eje del XIX Congreso de Estudios Vascos

XIX Congreso

26/09/2024

La cohesión social y territorial, en el eje del XIX Congreso de Estudios Vascos

El encuentro reunirá entre el 2 y el 4 de octubre en Vitoria-Gasteiz a cientos de personas y decenas de personas expertas bajo el lema 'Elkartzen Gaituena/Lo que nos une/Ce qui nous rassemble'.

El XIX Congreso de Estudios Vascos reunirá a decenas de personas expertas y a centenares de personas los días 2, 3 y 4 de octubre en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz.

Bajo el lema Elkartzen gaituena / Lo que nos une / Ce qui nous rassemble, el Congreso tiene un objetivo claro: Aunar criterios y proponer políticas y/o decisiones que se han de implementar en favor de la cohesión social y territorial de Euskal Herria. De hecho, el presidente del congreso, Patxi Juaristi, ha explicado que “queremos generar consensos amplios y trabajar propuestas concretas en base a las necesidades compartidas. Y todo ello lo hemos dividido en tres ámbitos: socio-económico, social y territorial”.

Precisamente, el objetivo del Congreso a futuro sería crear las condiciones para un nuevo Contrato Social. La presidenta de Eusko Ikaskuntza, Ana Urkiza, afirma que “buscamos consensos entre diferentes para impulsar la cohesión social y dar respuestas pertinentes, reflexiondas y bien trabajadas a los retos futuros. En definitiva, nos referimos a dar forma a las bases para un nuevo contrato social para el futuro”.

Cada día, un eje principal

Tres grandes ejes estructuran el programa. En la primera jornada se reflexionará sobre el modelo de desarrollo socio-económico con mayor valor social, ambiental y cultural y sobre la sociedad del Bienestar. El jueves día 3 se abordarán los temas sociales. En la jornada de clausura la territorialidad ocupará el centro de los debates.

Especialistas internacionales en innovación social, organización del trabajo, humanidades tecnológicas y democracia participativa ofrecerán las ponencias marco. Entre otras personalidades, intervendrán: Hilary Cottam, reconocida por haber cambiado las narrativas y prácticas británicas en torno a la asistencia social; Mª Ángeles Durán, primera mujer en obtener una cátedra de Sociología en España, Premio Nacional de Investigación para las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, y Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política; Lola S. Almendros, investigadora sobre los problemas asociados a las tecnologías de la información y la comunicación, así como a la Inteligencia Artificial; y Cristina Lafont, catedrática de la Universidad de Northwestern (Estados Unidos) y Premio Lebowitz for Philosophical Achievement and Contribution otorgado en 2022 por la Asociación Americana de Filosofía.

“Vamos a contar con personas expertas de gran experiencia, trayectoria y nivel, que completarán las conclusiones y propuestas que presentaremos. Precisamente, esas otras miradas expertas se suman al Congreso para redondear el nivel y el contexto de los retos que se plantean ”, ha subrayado Urkiza.

Reflexión creativa: pionera y novedosa

El jueves día 3, al final de la sesión matinal, Kukai Dantza Taldea, compañía de gran proyección internacional y que atesora un amplio palmarés de premios, ofrecerá una reflexión creativa en torno a los contenidos del Congreso. Se trata de una iniciativa pionera, innovadora y reflexiva enfocada en el Congreso. Artistas de destacadas de Euskal Herria participarán en el evento: entre otras, La Furia, Adriana Bilbao, Arkaitz Miner, Edurne Azkarate, Akira Yoshida, Aitor Etxebarria, Mixel Etxekopar, Odei Barroso, Leire Vargas, Xabier Solano Garmendia, Janela, Sua Enparantza y Zuberoako Berritza elkartea.

“Se trata de una actividad pionera, innovadora, espectacular y con una interacción directa con las personas asistentes. De hecho, la participación será bidireccional, desde lo personal, en la medida de lo posible y lo que cada cual quiera, a través de la reflexión. Se trata de una actividad pionera para Eusko Ikaskuntza y la compañía Kukai, ya que se incluye por primera vez en Euskal Herria dentro un congreso académico. Será algo nuevo para la sociedad vasca; además de constituir una gran aportación”, ha señalado Juaristi.

Este congreso de tres días reunirá a centenares de personas. Concretamente, el foro estará abierto a especialistas, docentes, estudiantes e investigadoras e investigadores, a representantes de instituciones y de empresas, pero también a organizaciones y asociaciones pertenecientes a la sociedad civil vasca. “Personas expertas y ciudadanía, el congreso reunirá a numerosos perfiles de toda Euskal Herria para reflexionar conjuntamente, cada cual desde su punto de vista”, ha explicado Urkiza. Es decir, tanto personas socias como quienes no lo son pueden participar y conocer con detalle los avances en cada una de las líneas de trabajo. 

Las inscripciones pueden cursarse a través de la web.

Compartir
Facebook Twitter Whatsapp