Martín Arregi San Miguel: "Hay municipios vascos que ya no tienen suelo para crecer"

2004-01-23

DIAZ DE MENDIBIL, Ismael

Menu ELKARRIZKETA Inicio > EM 239 > Elkarrizketa -->

2004/01/23-30 Martín Arregi San Miguel

Director de Ordenación del Territorio "Hay municipios vascos que ya no tienen suelo para crecer" Ismael Diaz de Mendibil

Itzulpena euskaraz La ordenación del territorio incide directamente en la calidad de vida de las personas. Un uso racional del suelo permite un adecuado desarrollo social y económico compatible con la protección del medio ambiente. Conozcamos, a vista de pájaro, qué documentos y planes pretenden ordenar el territorio vasco. Hablemos de ordenación del territorio. Asunto del que usted es director dentro del organigrama del Gobierno Vasco. ¿En qué consiste la ordenación del territorio? La diferencia fundamental entre el urbanismo y la ordenación del territorio es la diferente escala de trabajo. En el urbanismo la escala es el municipio, sin embargo, en la ordenación del territorio la escala cuando menos es comarcal, o incluso, una visión sobre toda una comunidad autónoma. Una vez realizada la transferencia, en 1990 Euskadi se dota de una ley de ordenación del territorio. En un primer documento se recogen unas directrices de ordenación del territorio, y en desarrollo de las citadas directrices se tienen que redactar 15 planes territoriales parciales, un plan por cada comarca existente. ¿Las directrices de ordenación del territorio son de obligado cumplimiento? Las directrices, después de una larga tramitación, fueron aprobadas definitivamente en 1997. Contienen los grandes retos sobre el territorio. Tienen cinco determinaciones vinculantes, y el resto son orientativas. De las cinco vinculantes, resaltaría la prohibición de la vivienda unifamiliar no vinculada a explotación agrícola, en todo suelo no urbanizable de la Comunidad Autónoma Vasca. Ante la problemática que estamos viviendo de consumos de suelo, las directrices impusieron dicha norma, y hoy en día está asumida por todos los municipios vascos. Otra es la obligación de los municipios de delimitar, de acotar las canteras. Hemos hablado de directrices de ordenación del territorio, de planes territoriales parciales, pero si no me equivoco también hay planes territoriales sectoriales. ¿Qué contienen dichos planes? Son los planes que tiene que elaborar cualquier departamento, bien sea del Gobierno o de una Diputación, que vaya a llevar a cabo políticas que tengan incidencia sobre el territorio. Pueden ser ambientales (de zonas húmedas, litoral...), de infraestructuras (red ferroviaria vasca, eólicas), de políticas de suelo (promoción pública de vivienda, actividades económicas y equipamientos comerciales...)... Conocidas las diferentes herramientas de que se dispone para ordenar el territorio, toquemos tierra con los planes territoriales parciales. Según nos comentaba, en total, son 15, uno por comarca. ¿De qué comarcas hablamos? En Gipuzkoa Donostialdea-Bidasoa, Tolosaldea, Alto Deba, Bajo Deba, Urola Kosta y Goierri. En Bizkaia hablaríamos de Bilbao Metropolitano, Mungialdea, Encartaciones, Gernika-Markina, Durango e Igorre. Y para terminar, Álava se divide en tres áreas funcionales: Álava Central, Rioja Alavesa y LLodio. ¿Cuáles suelen ser los principales contenidos de los Planes Territoriales Parciales? Contienen determinaciones sobre el suelo no urbanizable, es decir, recogen todos los ámbitos protegidos (parques naturales, biotopos...), y además, proponen nuevos suelos a proteger, por su valor paisajístico, por su valor hidrológico. Apuestan por crear corredores ecológicos, rutas naturales... En segundo lugar, están las infraestructuras (ferroviarias, viarias...). Se proponen nuevas vías, mejoras en redes existentes, trazados alternativos... Otra determinación importante es la de equipamientos comarcales (abastecimiento, residuos solidos...). En tercer lugar, tenemos los asentamientos urbanos. Se cuantifican los crecimientos, tanto los residenciales como los industriales. Se ponen unos límites a esos crecimientos, se orienta a los municipios sobre las ubicaciones donde deben crecer. Buscando así un equilibrio entre todas las comarcas y municipios. Hay municipios que lo tienen muy difícil para crecer, porque han agotado sus terrenos, y sin embargo, otros tienen suelos muy aptos para nuevos crecimientos. Para terminar, los Planes Territoriales Parciales también plantean acciones estratégicas, como, por ejemplo, un campo de golf en Rioja Alavesa. ¿Y quiénes están detrás de esas determinaciones? Los documentos se contratan a equipos exteriores, formados por arquitectos, ingenieros y ambientalistas. Cuando se tramita un Plan Territorial Parcial surgen esas determinaciones, y las administraciones competentes y el equipo redactor las dan por buenas. Por ejemplo, el Plan Territorial Parcial de Rioja Alavesa ve positivo un campo en la zona, para incentivar el turismo. ¿Hay que cumplir obligatoriamente dichas determinaciones? En concreto la determinación de los crecimientos es vinculante. Si el Plan Territorial Parcial marca que un municipio no puede crecer más alla de, por ejemplo, 5.000 habitantes, el municipio debe cumplirlo. Eso sí, se les ofrece un margen, con un máximo y un mínimo, y por supuesto, en la tramitación de los documentos se cotejan nuestros planteamientos con los de los diferentes municipios. Así, se pretende llegar a acuerdos satisfactorios para todas las partes. Además, tienen la posibilidad de presentar alegaciones. Seguro que algunas de las determinaciones han sido polémicas. Sí, vamos por partes. Empezando por Gipuzkoa, el Plan Territorial Parcial de Urola Kosta (Zarautz, Zumaia, Azpeitia, Azkoitia...) es uno de los que menos contestación ha tenido, e incluso, ha sido muy aplaudido, y muy bien recibido por la mayoría de los vecinos. Es una área funcional bastante equilibrada. En cambio, en el Bajo Deba (Eibar, Ermua, Deba, Mutriku...) se decía que los municipios de interior, como Eibar o Ermua, tenían colmatados sus crecimientos, y que, sin embargo, los municipios costeros (Deba, Mutriku), al contrario de lo que ocurre en otros puntos de la costa, todavía tienen territorio más que apto para recibir nuevos residentes. En la cuantificación, a Deba y Mutriku se les reconocían un número de viviendas nuevas que a Eibar y Ermua no se les reconocían. Esto ha sido muy contestado por estos últimos, y aunque mantendremos ese criterio de equilibrio, el de cierto traslado de residencia, se corregirán algo las cifras. Eibar o Ermua tienen muy difícil nuevos crecimientos, ya que para edificar tienen que empezar a escabar, subiendo a cotas muy altas. Hacia el sur, en el Alto Deba, la problemática se repite, ya que el suelo es un bien escaso. El Alto Deba ha tenido una propuesta que ha sido muy polémica y muy contestada, en concreto, la del hábitat alternativo de Urkulu. El Plan Territorial Parcial hace una reflexión en el sentido de que el Alto Deba ha sido una comarca tradicionalmente muy mal comunicada por infraestructuras, y una zona que ha importado mano de obra. No hay paro, la gente va a trabajar, pero no se queda a vivir. Ahora que se van a mejorar las infraestructuras de la zona (Eibar-Gasteiz, Beasain-Durango, e incluso, con el tiempo, el tren de alta velocidad) se corre todavía mayor riesgo de despoblamiento, y por ello, planteaba el hábitat alternativo de Urkulu. Está en el municipio de Aretxabaleta, pero afecta también a Eskoriatza y Arrasate. Es una zona de mucho valor natural. Apoyándose en pequeños núcleos de población que rodean el pantano, preveía un crecimiento de 1000 viviendas. Algunas de ellas eran viviendas de alto standing, y otras, en cambio, viviendas de protección oficial. Ha sido una determinación muy criticada, y los tres ayuntamientos en bloque la han rechazado. A su vez, se proponía un equipamiento de ocio ligado al pantano (embarcadero, parque acuático), porque también existe esa deficiencia en esta zona. Pero insisto, la propuesta no ha cuajado. Cada municipio quiere crecer mucho, y en su jurisdicción, pero tienen muy pocas posibilidades. En cuanto a suelos industriales, los tres municipios creen que se les está permitiendo poco desarrollo industrial, con lo que piden habilitar más suelo industrial, a pesar de que el territorio no da para mucho más. La propuesta de Urkulu desaparecerá como determinación vinculante. Sí ha sido bien recibido un tranvía que comunique las diferentes localidades del Alto Deba. Va a ser una comarca muy afectada por las nuevas infraestructuras tanto por la Eibar-Gasteiz, como por la Beasain-Durango. ¿Algo que apuntar sobre alguno de los otros tres planes guipuzcoanos, Donostialdea-Bidasoa, Tolosaldea y Goierri? El del Goierri, porque aunque ha sido bastante bien recibido el documento, hay dos propuestas que han recibido alguna crítica. La primera es la localización de grandes suelos industriales de la comarca en el corredor Beasain-Zumarraga, por donde pasará la Beasain-Durango y se plantea la estación del tren de alta velocidad. Esta medida ha sido criticada por otros municipios, a los que no se les reconoce esa aptitud industrial. La segunda es la creación de lo que se denomina el triángulo Beasain-Ordizia-Lazkao, creando una única ciudad con estos tres municipios. Hace una propuesta en la que desvía el trazado ferroviario actual y algunos accesos viarios, dando una ordenación conjunta de los tres municipios. En aquella localización viven alrededor de 45.000 personas. A pesar de ser el territorio más extenso, Álava sólo tiene tres Planes Territoriales Parciales: Álava Central, Rioja Alavesa y Laudio. De los tres, el más polémico ha sido el de Álava Central. Así es. Se le ha criticado por consumos excesivos de suelo, por crecimientos desmedidos en los núcleos rurales... En todos los pueblos se permitía duplicar el número de viviendas, y en algunos casos triplicarlo. Así que sólo se va a permitir duplicar el número de viviendas, tal y como ya prevé la ley, y vamos a hacer hincapié en un mínimo de densidad, ya que se está imponiendo un crecimiento en base a una tipología de vivienda poco sostenible, esto es, chalet unifamiliar y terreno, chalet unifamiliar y terreno... Queremos evitar colonizaciones, como las que ya existen en Sarria o Argomaniz. Ha sido muy criticado también el arco de la innovación. Dicho arco reconoce una aptitud excelente para suelos de actividades económicas y logísticas a todos los terrenos que circundan el aeropuerto de Foronda, desde Legutiano hasta Armiñon. No quiere decir que haya que hormigonar todos esos suelos, sino compatibilizar usos agrícolas e industriales. No ha sido bien entendida la propuesta, y las críticas han llegado desde colectivos ecologistas, sindicatos o concejos. Por otra parte, lo más destacado del Plan Territorial Parcial de Rioja Alavesa es que el valor del suelo agrícola es similar o superior al del suelo residencial de otras zonas, con lo que el plan reconoce que el 75% del suelo de Rioja Alavesa es de alto valor agrícola. Para terminar con Álava, tenemos el de Laudio. Tuvo mucha contestación en la fase de avance, en la fase previa, por dos propuestas que ya se han corregido. En un primer documento se planteaba el desplazamiento de la linea de RENFE, ahora se determina soterrarla. También se contemplaba que Laudio no tenía ya muchos suelos aptos para usos industriales, y que se tenía que dar un desplazamiento hacia el municipio de Amurrio. Esto no gustó en Laudio, y en el segundo documento ya se reconoce a los dos municipios su propia capacidad. Se planteaban, incluso, traslados de empresas de un municipio a otro, pero no ha podido ser. Nadie quiere perder nada, cuando lo que nosotros pretendemos es equilibrar. Trabajamos con escalas mayores a las de un municipio, y desde ahí planteamos para cada suelo su mejor uso. El principal plan de Bizkaia es el de Bilbao Metropolitano. Hay que tener en cuenta que es el área funcional que acoge a la mitad de la población de la Comunidad Autónoma Vasca, y que tiene muchos suelos con actividades obsoletas. En estos momentos el plan sigue estando en plazo de exposición pública, porque se han ampliado los plazos. En él hay algunas estrategias muy claras. Por ejemplo, la redensinficación de la margen derecha, ya que en dicha margen la densidad ha sido muy baja, y tienen que acoger mayor número de viviendas y residentes. O que los suelos que se regeneran tienen que tener usos mixtos. Es decir, no debemos seguir una política en la que donde había suelo industrial, ahora sólo coloquemos residencia. En dichas zonas debemos posibilitar usos terciarios, residenciales e industriales. Hay que vivir cerca del trabajo, y así se puede actuar en muchos puntos de la Margen Izquierda. Por supuesto, cuando me refiero a usos industriales, no hablo de industrias contaminantes. Otra solución que plantea el plan son crecimientos en la zona del aeropuerto de Loiu (Derio, Zamudio, Larrabetzu...). En cuanto al resto de planes de Bizkaia, se han expuesto avances de Gernika-Markina, Durango e Igorre. Han tenido buena aceptación, y si nada se tuerce se aprobarán inicialmente próximamente. Aun así, se han visto afectados por la entrada en vigor de un nuevo decreto medioambiental. ¿A qué decreto se refiere? A partir de la entrada en vigor de dicho decreto, todos estos planes y documentos están obligados a llevar consigo un estudio de impacto ambiental. Se debe valorar conjuntamente el impacto ambiental de cada plan. Hasta ahora se estudiaba el impacto de cada proyecto concreto, por ejemplo, un campo de golf o una nueva carretera, pero no se realizaba sobre el conjunto de un Plan Territorial Parcial. La verdad sea dicha, los estudios de impacto ambiental cuanto antes se realicen mejor, con lo que siempre serán más prácticos en la fase previa de los planes. Así que, todos los planes que no hayan sido aprobados inicialmente deben realizar la valoración ambiental conjunta. Y son: En Bizkaia, Gernika-Markina, Durango, Igorre, Encartaciones y Mungia. Y en Gipuzkoa, Donostialdea-Bidasoa y Tolosaldea. Los que han sido aprobados inicialmente, no tienen obligación de aportar dicho estudio, pero aun así, nuestra voluntad es someterlos también a este estudio medioambiental conjunto. ¿Cuándo estarán los 15 Planes Territoriales Parciales aprobados y cerrados definitivamente? Los Planes Territoriales Parciales empezaron a redactarse hace ya bastantes años, y este año se les ha dado un empujón importantísimo en su tramitación. En el 2003 se aprobaron inicialmente cuatro planes guipuzcoanos (Urola Kosta, Goiherri, Alto Deba y Bajo Deba), y los tres de Álava (Álava Central, Rioja Alavesa y Laudio). También se ha expuesto al público el avance de Donostialdea-Bidasoa, y estamos redactando el avance de Tolosaldea. En Bizkaia se ha aprobado inicialmente el de Bilbao Metropolitano, y están muy adelantados el de Gernika-Markina, Igorre y Durango. El Departamento tiene un compromiso para aprobar definitivamente los 15 antes del 2005. Durante 2004 debemos rematar siete u ocho, y avanzar mucho en el resto. Tenemos que conseguir un territorio lo más equilibrado posible. Vamos terminando, pero no hemos comentado nada de los planes territoriales sectoriales. Todos los departamentos del Gobierno Vasco y de las Diputaciones que desarrollan políticas con incidencia territorial tienen que elaborarlos, y ya tenemos varios aprobados definitivamente. Por citar algunos: El de la Red Ferroviaria que recoge el tren de alta velocidad, pero también plasma los trazados de RENFE y Eusko Tren. El Plan Territorial Sectorial de la energía eólica que marca seis emplazamientos donde se instalarán otros tantos parques eólicos. El que protege ríos y arroyos, que los estudia desde tres visiones diferentes, la hidrológica, la medioambiental y la urbanística. También se aprobará en breve el de zonas húmedas, el de actividades económicas y equipamientos comerciales que nos dirá, por ejemplo, sobre qué suelos debe trabajar la promoción pública, o que no se pueden implantar más grandes centros comerciales. Tendrán que ser centros más pequeños, con un máximo de 25.000 metros cuadrados, y más cercanos a los núcleos de población. Otros están en fases iniciales de tramitación (Promoción pública de vivienda, el del litoral, el agro-forestal...). A pesar de su importancia, pocos son los ciudadanos que tienen conocimiento exhaustivo de estos temas. Sí, principalmente por la propia terminología que se emplea en estas cuestiones. Al ciudadano de a pie le queda lejos la ordenación del territorio, no así a los municipios. Con estos documentos sobre la mesa, nunca se hubieran dado los grandes desequilibrios existentes tras el desarrollismo de los años 70 en zonas como Donostialdea o Bilbao Metropolitano. Se hubiera hecho de una manera mucho más ordenada. Poniendo en marcha estos planes, ¿qué desequilibrios pueden evitarse? Hay municipios en los que ya no se pueden plantear crecimientos, porque hoy en día no tienen suelos aptos para ello. Rentería, Pasaia, Ermua, Eibar... Y en cambio, otros municipios cercanos, Urnieta, Zubieta, Lezo o Usurbil, sí que los tienen. Insisto, se trata de equilibrar. A no ser de que algunos quieran crecer hacia los montes. O en los suelos industriales, que debemos realizar una comarcalización. Por ejemplo, en el Bajo Deba la mayoría de los municipios tampoco tiene suelos industriales adecuados, con lo que su Plan Territorial Parcial avanza que los terrenos industriales adecuados están en Itziar o Mallabia. Esto genera críticas por parte de algunos municipios, pero la realidad es terca. Mart?n Arregi San Miguel

Nació hace 38 años en Berastegi. Abogado y funcionario foral en excedencia, trabaja desde 1995 en cargos de responsabilidad dentro del Gobierno Vasco. Tras unos años en el Departamento de Vivienda, es en la actualidad el Director de Ordenación del Territorio. El trabajo, la familia y dos hijos le dejan poco tiempo libre, así que siempre está dispuesto a realizar un viaje, que no sea el Donosti-Gasteiz-Donosti, que realiza a diario.
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

ANTERIORES

Alfonso Gorroñogoitia: "Gure kooperatibak baserri gizartearen ondorioa dira"

 

Irakurri

Amaia Basterretxea: "Gure bizimodua nolakoa izan den azaltzea da gure egitekoa"

 

Irakurri

Adolfo Arejita: "Kardaberaz izan da, Mendibururekin batera, euskal idazle klasiko nagusia"

 

Irakurri

Frantxis López de Landatxe: "Jendeak bereganatu egin du Koldo Mitxelena, liburutegiko erabiltzaileak eta bisitariak Kulturunearen jabe bihurtu dira"

 

Irakurri

Borja Aginagalde: "Artxiboen dinamizazio kulturala da gure hurrengo erronka"

 

Irakurri