Internet y el Patrimonio Fotográfico: imágenes, luces y sombras
Patrimonio fotográfico
En el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz, parece oportuno dedicar un artículo al patrimonio cultural en materia de fotografía y cine. Internet es hoy en día el principal medio de acceso y publicación de imagen fija y en movimiento, tanto en lo que se refiere a la producción actual como a la fotografía histórica. Dedicaremos este artículo a explicar cómo está cambiando Internet el descubrimiento y la utilización del Patrimonio Fotográfico.
Para identificar a que objetos nos estamos refiriendo, tendremos en cuenta que las primeras tecnologías de captura de imagen desarrolladas por Daguerre se divulgan en 1839, y hasta el año 1895 los hermanos Lumiere no realizan sus primeras películas.
Los primeros 100 años de la fotografía (1839-1939) han sido la materia de trabajo de un interesante proyecto europeo recientemente finalizado, denominado "Europeana Photography". También este mismo año 2015 se han aprobado y puesto marcha dos planes sobre el Patrimonio Fotográfico, uno elaborado en el IPCE por encargo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y otro de la Generalitat de Catalunya. Ambos planes tienen como objetivos conocer, conservar y difundir los fondos fotográficos que conservan archivos, bibliotecas, museos, y coleccionistas privados.
Esta colaboración es también una invitación a descubrir el fascinante mundo de los archivos en Internet, en donde la curiosidad por un tema proporciona grandes satisfacciones. Una vez conocidos los archivos y sus contenidos, es difícil no utilizarlos.
Contenidos en Internet
Las "fototecas" y "filmotecas" en Internet son hoy en día un recurso imprescindible para investigar, dar a conocer, y reutilizar el patrimonio fotográfico a nuestro alcance. Las fotografías en dominio público, o con licencias de uso que sólo obligan a citar su procedencia, son una valiosa materia prima para las Industrias Creativas y Culturales elaboren obras derivadas y desarrollen actividades. Para la Unión Europea, las ICCs generan un 4% del PIB, en productos y servicios para educación, cultura, turismo, publicidad, entretenimiento, videojuegos, publicaciones, diseño, impresiones en cualquier tipo de soporte y material, aplicaciones para teléfonos inteligentes, etc...
Para los ciudadanos estos contenidos son también muy atractivos. Podemos comprobarlo en la actividad generada en las redes sociales, con grupos y sitios web como los que existen en Facebook sobre "Donostia-San Sebastián", "Cantabria y Santander", o Bilbao. Los proyectos tipo "álbum familiar" han conseguido recopilar las fotografías en manos de particulares en muchas localidades. Este es el caso de Madrid (cinco ediciones patrocinadas por Caja Madrid desde 2002), Gran Canaria (2007), Región de Murcia (2008), Portugalete, Sestao, entre otros. También en Pinterest, Instagram, Tumblr, y en distintas "localpedias" hay interesantes colecciones, organizadas en plan amateur, aunque no es raro encontrar contribuciones de expertos que aportan datos sobre las imágenes de la colección.
Cada vez son más las entidades que buscan la forma de aumentar la visibilidad del patrimonio que custodian, ofreciendo contenidos libres de restricciones para la reutilización en cualquier tipo de obra derivada, ya sea comercial o sin ánimo de lucro.
El portal Gure Gipuzkoa, de la Diputación Foral de Gipuzkoa, es una excelente referencia local. Actualmente alberga más de 145.000 imágenes antiguas y modernas, tanto de fondos institucionales como de particulares. La mayor parte con licencia Creative Commons-Reconocimiento (CC-BY-SA), permitiendo copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y crear obra derivada para cualquier finalidad, incluso comercial. Como requisito es necesario el reconocimiento, indicando la autoría, un enlace a la licencia, y si se han realizado cambios, la imagen resultante debe de mantener las mismas condiciones de uso.
El Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz (AMVG) ha publicado recientemente en Internet el Fondo Azpiazu. Son solo una pequeña parte de sus depósitos, casi 1.000 fotografías de las cerca de 700.000 imágenes que custodia. Un primer paso para dar a conocer sus colecciones en la red.
Otros destacados fondos fotográficos son la fototeca del IPCE, con más de 700.000 objetos, y la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Ambos entidades ofrecen por Internet parte de sus colecciones. En el caso del IPCE la utilización de las imágenes para uso venal está sometida a un precio público (licencia CC-BY-NC-ND). La BNE no explica claramente las condiciones de uso de las imágenes, salvo en el caso de las que no considera de dominio público, aunque la copia digital tiene buena resolución. Los enlaces permanentes al registro bibliográfico y a la imagen digital facilitan su reutilización, y muestra iconos para efectuar su difusión en redes sociales como Twitter y Facebook. Estos son algunos ejemplos:
Pasajes (1860-1875),J. Laurent, fondo Ruiz-Vernacci.
IPCE VN-00320, CC-BY-NC-ND
Juntas Generales (hacia 1870), J. Frogé.
BDH-BNE, colección M. Castellano, imagen 224
El mejor ejemplo de buenas prácticas lo encontramos en USA: todas las fotografías hechas por encargo de la Administración, o cualquiera de sus agencias, se consideran de dominio público. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos proporciona acceso libre y gratuito a cientos de miles de imágenes a través de su catálogo en red, y ya desde el año 2008 publicó en Flickr The Commons una buena parte de sus colecciones más emblemáticas.
Oportunidades
Los fondos fotográficos actualmente visibles en Internet son muy reducidos, teniendo en cuenta el volumen de los ya conocidos, y el elevado número de imágenes que contienen aquellos que aún no están visibles en la red.
Además, sólo con una parte de estos fondos está permitida la reutilización con licencias de uso libre, compatibles por ejemplo con Wikipedia. La corriente a favor de la liberación de contenidos culturales va creciendo, especialmente en archivos de titularidad pública, apoyada por proyectos como Europeana, o iniciativas como Open GLAM. Concretamente Europeana plantea como prioridad para 2015 la reutilización de contenidos, y como reto para el año 2020 que todos sus materiales sean libremente accesibles para cualquier tipo de uso.
Los datos obtenidos en diversas peticiones al Portal de la Transparencia sobre la utilización de los fondos fotográficos (Archivos y Museos Estatales, IPCE, Patrimonio Nacional) demuestran que la aplicación de tasas y precios públicos por la reutilización de fotografías es en la práctica una excepcional barrera al uso. Por poner un ejemplo, entre todos los Museos Estatales el año 2013 hubo 54 peticiones de fotografías en formato TIF. Es normal, si se tiene en cuenta que la cantidad a pagar es de 120 euros por imagen. Lo mismo sucede con Archivos Estatales, donde en todo un año sólo se han solicitado dos imágenes para impresión comercial, a 214 euros por imagen.
Este es el resultado de la aplicación de un "modelo de negocio" obsoleto, que además conllevan unos "costes de transacción" (tiempo dedicado por los funcionarios a tramitar acuerdos y permisos, y comprobar los ingresos) que suelen ser superiores a los ingresos obtenidos. Todo esto se evitaría ofreciendo imágenes en alta resolución vía Internet.
La utilización de fotografías históricas sin más barreras que citar su origen también obtienen otro tipo de retornos, quizás intangibles, en imagen y difusión de un territorio. Pero que pueden ser muy valiosos a la hora de difundir la imagen de una localidad o de un territorio. Así ha sucedido con la fotografía que figura en la primera página de visas del nuevo pasaporte desde comienzos del año 2015: el transbordador del Ulía en Donostia-San Sebastián. En ejemplo emblemático, cuando cada vez más turistas extranjeros visitan el País Vasco, y estamos en las vísperas del año 2016, cuando Donostia-San Sebastián será Capital Cultural europea.
Internet es la herramienta que está cambiando muchos procesos. También en materia de Patrimonio Cultural, y más concretamente en el caso de los Archivos Fotográficos.
Como proponen Feliciati y Alfer en su comunicación presentada el año 2014 (ver Bibliografía), es imprescindible un cambio importante en el funcionamiento de los archivos, y en el papel de archiveros y usuarios.
De un modelo tradicional centrado en la protección del Patrimonio, en el que los archiveros juegan un papel central como mediadores entre los objetos y los usuarios, la estrategia es fomentar un modelo compartido en el que el usuario (o en el ciudadano), con su "experiencia" colabora con el archivero la tarea de mejorar todas las fases del proceso.
a) Modelo tradicional b) Modelo compartido
Esta es quizás la mejor vía para "socializar" los Archivos Fotográficos y el Patrimonio que custodian, para que alcancen a una comunidad más amplia que la de los investigadores, y consigan atraer a aquellos ciudadanos que nunca se hubieran acercado a las salas de consultas de un Archivo.
También de que sea una realidad la declaración con la que concluye el preámbulo de La Ley de Patrimonio: "En consecuencia, y como objetivo último, la Ley no busca sino el acceso a los bienes que constituyen nuestro Patrimonio Histórico. Todas las medidas de protección y fomento que la Ley establece sólo cobran sentido si, al final, conducen a que un número cada vez mayor de ciudadanos pueda contemplar y disfrutar las obras que son herencia de la capacidad colectiva de un pueblo. Porque en un Estado democrático estos bienes deben estar adecuadamente puestos al servicio de la colectividad en el convencimiento de que con su disfrute se facilita el acceso a la cultura y que ésta, en definitiva, es camino seguro hacia la libertad de los pueblos."
Finalmente, hago de nuevo una invitación a visitar algunos de los Archivos Fotográficos mencionados, para localizar en ellos fotografías de un tema de interés particular (una localidad, una industria, un oficio, un deporte), y luego compartir los hallazgos, enriqueciendo si es posible la información que acompaña a la imagen.
Los archivos son un mundo fascinante, que despiertan la curiosidad por el conocimiento. Una vez descubiertos, nos proporcionan grandes satisfacciones.
Bibliografía
Aramberri Miranda, J.: Los archivos digitales y la fotografía de obra pública. I Workshop Internacional Fotografía y Obra Pública. Valencia 2013. http://roderic.uv.es/handle/10550/34810 [acceso 18 mayo 2015]
Feliciati, P, Alfier, A.: Archives online for users. 2nd Annual Conference of the International Council on Archives, 9th European Conference on Archives. Girona, 11-15 octubre 2014. http://www.girona.cat/web/ica2014/ponents/textos/id110.pdf [acceso 18 mayo 2015]
Ce site Internet utilise ses propres cookies ainsi que ceux de tiers.
Choisissez l’option de cookies que vous préférez pour naviguer et même
leur désactivation totale. Si vous souhaitez bloquer certains cookies,
cliquez sur « Configuration ». Si vous cliquez sur le bouton « J’ai
compris » vous consentez à accepter les cookies mentionnés précédemment,
et à accepter notre politique d’utilisation des cookies, cliquez sur le
lien "En savoir plus" pour plus d’informations.