Javier Caamaño. Presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Estella-Centro de Estudios Jacobeos: En el Camino de Santiago se promueve más el ser que el tener

2004-07-30

LARREA, Koldo

Javier Caamaño

Presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Estella-Centro de Estudios Jacobeos "En el Camino de Santiago se promueve más el ser que el tener" Koldo Larrea

Fotograf?as: Ra?l Vergarachea/Calle Mayor

Itzulpena euskaraz Desde hace cinco años preside la Asociación de Amigos del Camino de Estella-Centro de Estudios Jacobeos, la más antigua de este ámbito a nivel mundial, después de la de París, que se constituyó formalmente antes de 1962. Pero a partir de ese mismo año se hizo socio de ella y comenzó a trabajar así por una de sus pasiones, por mantener el espíritu de la ruta jacobea en todos sus aspectos, que son muchos y variados. La Asociación Amigos del Camino de Santiago de Estella es la más antigua de todas las existentes relacionadas con la ruta universal. ¿Por qué y para qué se creó? Los objetivos son tres. Por un lado, la promoción del Camino, que en esos tiempos, hace 42 años, era algo olvidado, tanto para la gente como para la administración, pese a que nunca ha dejado de recibir peregrinos. Por otro, la atención del peregrino, que ya se venía llevando a cabo, aproximadamente, desde 1945, desde el final de la II Guerra Mundial. El tercer objetivo no es otro que la promoción de actividades culturales. En esta vertiente cultural, el trabajo ha sido amplio y muy fructuoso. Pues sí, amplísimo. Dentro de todas la actividades promovidas, la más importante es la Semana de Estudios Medievales, que, aunque sufrió una interrupción, va a cumplir este año su trigésimo segunda edición y ha alcanzado una gran repercusión internacional. Pero también existen otras que conseguido prestigio, como la Semana de Música Antigua, las Jornadas del Camino, la Semana Sefardí, la Semana del Patrimonio. Incluso este año hemos organizado unas jornadas en torno a la figura de Sancho el Mayor. ¿Quién le debe más a quién? ¿Estella al Camino de Santiago o éste a la ciudad del Ega? Estella le debe más al Camino pues su origen está en él. En 1090 Sancho Ramírez otorgó el fuero de Estella. Por medio de él, desvió el Camino para que pasase por Estella y a todos los repobladores les ofreció el amparo de dicho fuero, ventajas para que se instalasen en estas tierras. Antes había promulgado el de Jaca y le había dado buenos resultados. A partir del citado fuero, la ciudad experimentó el mayor impulso de su historia. Recibió mucha gente de fuera, que se instaló con los navarros. Por un lado, los francos, que nada tienen que ver con los franceses sino con las personas libres de impuestos. Por otro, se asentaron los judíos, siempre relacionados con los negocios. Los tres barrios, de navarros, francos y judíos, terminaron por unirse y se inició así un auge que acabó por convertir a Estella en cabeza de merindad navarra. 2004 es Año Jacobeo. ¿Cuáles son las expectativas de Estella en cuanto a número de peregrinos? Esperamos un incremento que puede superar el diez por ciento. El año pasado pasaron por Estella alrededor de diecinueve mil personas. En 2004, lo más probable es que superemos la cifra de veinte mil peregrinos. ¿Está recibiendo el camino por este motivo, por ser Año Jacobeo, mejor trato de las instituciones o siguen siendo preocupantes las carencias? Cuando llegan, cuando celebramos los años jacobeos, siempre se producen mejoras. Pero en Navarra todos queremos más. Mejoras en el trazado hacen falta. Las obras de la autovía Pamplona-Logroño interfieren en el Camino, y sobre todo en la seguridad de los peregrinos. Nos gustaría que hubiese una mayor sensibilidad hacia todos los lugares de la ruta. Hasta ahora, la atención se ha focalizado en Roncesvalles y debería haberla en más lugares. En este sentido, ¿el ámbito público está respetando el trazado original del Camino? La administración hace lo que puede. Globalmente, sí. Está trabajando para que se respete. En muchos sitios, por un motivo u otro, el original se ha perdido, pero se mantiene el espíritu, tanto en Navarra como en el resto del Camino. No hay que olvidar que es patrimonio de la humanidad, y por ello, en general, lo está respetando. Las nuevas rutas que han alcanzado ahora cierta difusión, como las de la costa, ¿son verdaderas o se trata de un invento de algunas comunidades autónomas para incrementar su oferta turística? Son auténticas, siempre han existido. Lo que ocurre es que las de las costa eran más inseguras y por eso los reyes fueron derivando el camino hacia lugares más tranquilos en aquellos momentos. Había razones de seguridad de las personas y también orográficas. Se buscó un trazado menos abrupto, más llano, que también resultara más cómodo para los peregrinos. ¿Por qué se hace el Camino? ¿Cómo se hace? Es una buena pregunta. En primer lugar, la motivación es religiosa. El Camino nace como ruta de peregrinación a la tumba del apóstol Santiago. Hoy en día, sin embargo, existen otras motivaciones. Una de ellas es la cultural, pues recorre un patrimonio artístico riquísimo, tanto en Navarra como en otras regiones. Otra, la turística, ya que se atraviesan muy distintos paisajes, donde viven gentes diversas y se hablan diferentes idiomas. Una tercera motivación es la ecológica, pues el contacto con la naturaleza es total. Se pasa por parajes que normalmente no se ven en coche. Se va por el campo. La cuarta es la personal, la de hacer el camino como reto o aventura, la de ser capaz de llegar, de andar los 736 kilómetros oficiales de la ruta. ¿Y cuál de estas motivaciones es la más importante? La humana. Se necesitan muy pocas cosas para hacer el Camino y así cada persona puede comprobar que con poco también se puede ser feliz. En el fondo, se trata de una nueva visión de la vida. También es importante el aspecto de las relaciones personales. En el Camino se produce una apertura de las personas. Todos los peregrinos hablan con todos, y se hacen conocidos. Se crea una relación entre gentes de distintos países. Pese a ello, las formas de poder hacer el Camino (por etapas durante un mes, los fines de semana...), ¿son serias? Si se hacen con seriedad, todas las formas son serias. Ahora bien, si se puede hacer de un tirón, disponer de un mes es lo mejor. Lo de recibir un diploma al final del trayecto es accesorio. El Camino se debe hacer reflexionando, recogiendo todas las vivencias. En él se promueve más el ser que el tener. ¿Se trata de una tradición espiritual o de una atracción turística? Depende de cada uno, de cómo se lo tome. Hombre, en todas las actividades, cuando se produce una masificación, es difícil mantener el espíritu original. Pese a ello, lo que resulta fácil es diferenciar a unos y a otros, al peregrino clásico y al turístico, llamémosles así. Se nota, sobre todo, en los comportamientos en los albergues. El turístico llega a ellos exigiendo y el peregrino tradicional acepta gustoso lo que le ofreces. El júbilo por hacer el Camino de Santiago ¿no ha dejado en un segundo plano eso de ganarse el jubileo? Seguramente sí. Con la masificación es difícil mantener el espíritu original. Aunque, por otra parte, es positiva porque así hay más gente que se entera de lo que es realmente el Camino. ¿Qué le gustaría pensar el 1 de enero de 2005 sobre el Año Jacobeo dejado atrás? Que ha sido pleno de logros, que no ha habido accidentes, que todos los peregrinos se han marchado de Estella satisfechos, y que se han llevado una buena vivencia del Camino. Y, sobre todo, que el Camino sigue, que nunca se para. Javier Caama?o

Nació el 28 de enero de 1939, en Estella-Lizarra. En esta ciudad vivió los primeros nueve años de su vida. Después marchó a Barcelona. En la capital catalana recibió la enseñanza de los padres jesuitas y unos años después se doctoró en Ingeniería Industrial. A los 34 años regresó a Estella. Tras trabajar en diversas empresas, optó por la docencia, labor que desarrolla actualmente como catedrático de Proyectos de Ingeniería en la Universidad del País Vasco.

Socio de la Asociación de Amigos del Camino de Estella-Centro de Estudios Jacobeos prácticamente desde su fundación en 1962, en mayo de 1999 pasó a presidirla. Pero el Camino de Santiago es sólo una de sus pasiones pues también es socio del Izarra, de dos sociedades gastronómicas, miembro de la Asociación Española de Ingeniería de Proyectos y de la Asociación de Empresarios de la Merindad de Estella, de la que también fue promotor. Menua ELKARRIZKETA Aurreko Aleetan Inicio > EM 265 > Elkarrizketa -->

2004/07-30/09-03
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

AURREKOAK

Izaskun Astondoa. Pirotecnia Astondoako gerentea: Euskal Herrian jende asko ibili da lanbide honetan, baina denboraz desagertuz joan dira, eta ez dute jarraipenik eduki.

 

Irakurri

José Ignacio Beitia. Portugaleteko Nazioarteko Folklore Jaialdiko zuzendaria: Euskadin dantza talde asko dago, baina amateur moduan aritzen dira. Eta hemen dantza eta folkloreko profesionalen beharra daukagu

 

Irakurri

Almudena Cid. Gimnasta: Final olinpiko batean hirugarren aldiz jarraian egotearekin amesten dut

 

Irakurri

Ana Rocandio. Dietetika eta Nutrizioan aditua: "Euskadin ondo elikatzen gara, baina gehiegi jaten dugu"

 

Irakurri

José Javier López Antón. Historialaria: "Nafarroak errespetua zor dio Campiónen figurari"

 

Irakurri