Michel Noël: "Es necesario 'desfolklorizar' la imagen de las naciones indias de Norteamérica"

2004-01-30

SCARCIA, Robert

Menu ELKARRIZKETA Inicio > EM 240 > Elkarrizketa -->

2004/01-30/02-06 Michel Noël

Escritor amerindio de Quebec "Es necesario 'desfolklorizar' la imagen de las naciones indias de Norteamérica" Robert Scarcia

Français Mestizaje, relaciones interculturales y la imagen de los indios de Am?rica del Norte en Europa. Asuntos de actualidad en un mundo en el que la comunicaci?n y el conocimiento del otro son m?s inmediatos. Se trata tambi?n de cuestiones que Michel No?l conoce muy bien, un hombre que ha pasado gran parte de su vida luchando para promover las relaciones entre los pueblos y buscando un mejor entendimento entre culturas. Hemos podido hablar con este quebequ?s de origen indio, a su paso por Baiona. Ustedes se consideran mestizos, ¿qué se entiende por mestizo allí? Del lado de mi madre soy originario de Quebec, Canadiense Francés, mientras que del lado de mi padre soy Algonquin. El Algonquins era un pueblo nómada cazador de cosechadores. Cuando era niño, cuando vivía con los Algonquins, conocí la vida en los trap-lines (`lignes de trappe') y los trineos de perros. Se trata de una cultura oral donde todo se transmite de boca a boca. Heredé esta tradición allí... A la edad de 14 años, sabía leer y apenas escribir... Cuando fui a la escuela, tenía mucho retraso y me encontraba en situación de recuperación, pero tenía un sentimiento de urgencia . Quería aprender... rápidamente me di cuenta de que la gente tenía prejuicios con relación a los Amerindios... Robert Scarcia y Michel Noël. ¿Cómo influyeron estos prejuicios? Hace tiempo, yo pronto tendré 60 años, se aceptaba mucho menos la diferencia. La gente tenía dificultades en admitir Amerindios que hablaban una lengua diferente y que pensaban de diferente manera. Tuve rápidamente conciencia de no tener el mismo concepto del tiempo y el espacio. ¿Cómo es eso? Por ejemplo, el tiempo está vinculado al movimiento en la cultura amerdindia y eso se traduce en la vida. Los Amerindios tienden a ver las cosas de manera circular, mientras que la sociedad occidental reflexiona de manera lineal. La escritura en los blancos fijó la manera de pensar. Podemos hacer la historia del mundo de manera lineal. Cuando digo que los Amerindios piensan de manera circular, entiendo que utilizan las categorías de la alternancia, como las del día y la noche, o las de las temporadas. Sucede que el pasado puede es el futuro y se vive el presente de manera intensa. El tiempo anterior se detiene en la experiencia de la gente conocida, el padre, del abuelo... ¿Cómo se traduce su experiencia biográfica en su producción cultural? Cuando estaba en bosque, mi mayores me recomendaban observar con el fin de ver cosas que otros no ven, de escuchar sonidos que otros no oyen, de sentir cosas... Resumidamente, de desarrollar los sentidos. El reto fue intentar traducir todo eso a través de la escritura. Me dije que un buen escritor es como un buen cazador. Y para ser un buen cazador era necesario saber desarrollar los sentidos. Por otra parte, pensé que en mi vida debía intentar ser un embajador entre las dos culturas que componen mi identidad. Intenté elaborar puentes, pasarelas entre el pueblo amerindio y de Quebec. Por ejemplo, hago mucho hincapié en la importancia de la lengua. Me entrevisto con más de 5.000 jóvenes al año durante las conferencias que doy en las escuelas. Durante estos encuentros, suelo decir que las lenguas son arquitecturas mentales que transportan valores y sentimientos. Encuentro que algunas lenguas transportan conceptos que inevitablemente no se encuentran en otras lenguas... ¿Por ejemplo? Un invierno, me encontraba con un amigo amerindio sobre un lago en la tundra de Quebec. El nombre del lago se tradujo en francés como ` Campo Dorado', pero en lengua autóctona eso tiene un significado diferente. Cuando le preguntaba por el significado, me decía: "Pon que vas caminando sobre este lago helado y que te vas alejando de mí. Llega un momento en el que ya no te veo... Y tú continúas yéndote hasta que en un momento dado te conviertes en un punto negro en el horizonte, que luego desaparecerá...” El término autóctono da cuenta de ese proceso, de este movimiento que se continúa hasta la desaparición. Arte amerindio.

Intenté encontrar el equivalente en las lenguas que conozco, el francés y el inglés, y no lo encontré. Puesto que cuando escribo en francés, intento traducir estas arquitecturas de pensamiento que vienen del mundo autóctono.

Los Amerindios a veces tendieron a relegar su lengua al segundo plano. Se trata de un error. Los francófonos de Quebec debieron también pelearse con el fin de preservar y consolidar su lengua. No conozco mucho la situación del euskera pero sé que en el País Vasco el combate por la lengua es importante y que hay semejanzas. ¿En que punto están hoy las relaciones entre Quebec y los Amerindios? Las relaciones son bastante tensas. Se trata de una cuestión de territorialidad. Los de Quebec y los Amerindios aún no han aprendido a compartir el mismo territorio. Hay una renovación en la afirmación identitaria y política de los Amerindios. Pero si tuviera que describir la evolución del pueblo de Quebec, diría que eran colonos franceses en primer lugar, luego Canadienses franceses, y más tarde de Quebec. Aquí hay todo un proceso de arraigo territorial. Los Amerindios también están ligados al territorio, lo que es fuente de tensiones.

Hay, en cambio, señales positivas. El Gobierno de Quebec recientemente firmó "la Paz del Valientes" con la nación de la Bahía James. Se trata de un acuerdo que está extendiéndose por las otras naciones amerindias y que está tomando el paso hacia una alianza. Los Gobiernos de Quebec parecen comprender que los Amerindios son inevitables: hacer el desarrollo hidroeléctrico, hacer el desarrollo forestal o turístico implica el hecho de hacer Tratados con los Amerindios. Los Amerindios están organizados y son capaces de hacer respetar sus derechos. Lo que queda por hacer a nivel social es trabajar en el sistema de instrucción. Nuestro sistema de educación creó un vacío inmenso no informando a los jóvenes sobre las inconmensurables contribuciones de los Amerindios a Quebec y al Canadá. Para tener proyectos de corporación en común con las primeras naciones del país conviene ante todo devolver justicia a este nivel. Pays Basque-Quebec. ¿Que decir tiene con respecto a la imagen que los Europeos tienen de los Amerindios? A menudo, los Europeos tienen una imagen muy popular... ¡Es necesario 'desfolklorizar' la imagen de los Amerindios! Se trata de explicar que los Amerindios son gente moderna, que trabaja con ordenadores... Tanto más que el mismo proceso que llegó Quebec, donde ya no solamente son campesinos y leñadores... ¡Pero no son menos que Quebec ! Al contrario, tomaron conciencia de sus intereses y su cultura. Para los Amerindios es la misma cosa, no es que los Amerindios más tramperos sean menos amerindios... Al contrario, durante el último año tomaron conciencia de sus derechos y sus intereses de manera extraordinaria. Michel No?l

Michel Noël se define como "un quebequés de origen amerindio", ya que vivió los catorce primeros años de su vida en el entorno algonquin, en el parque del Vérendrye y la gran región del Abitibi. Michel Noël, además de ser un universitario, es también un hombre de terreno: pasa la mayor parte de su tiempo en las reservas o en los territorios ancestrales. Su producción literaria incluye más de cincuenta libros, albumes para niños, libros de arte o artesanía, obras de teatro, poesía, novelas para adultos o de literatura juvenil. Ganó el premio del Gobernador general de Canadá en 1997, por su contribución a la armonización de las relaciones entre los pueblos. Se le ha nombrado Ciudadano del Mundo por la Asociación Canadiense para las Naciones Unidas (ACNU) por su implicación en la búsqueda de acuerdos entre las personas y los pueblos. Invitado por la sección País Vasco de la Asociación Francia - Quebec, Michel Noël estuvo en Bayona el 21 de octubre de 2003.

Para conocer las obras de Michel Noël: Librairie du Québec à París. liquebec@noos.fr
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

AURREKOAK

Martín Arregi San Miguel: "Euskal Herriko herri batzuek jada ez daukate hazteko lurrik ere"

 

Irakurri

Alfonso Gorroñogoitia: "Gure kooperatibak baserri gizartearen ondorioa dira"

 

Irakurri

Amaia Basterretxea: "Gure bizimodua nolakoa izan den azaltzea da gure egitekoa"

 

Irakurri

Adolfo Arejita: "Kardaberaz izan da, Mendibururekin batera, euskal idazle klasiko nagusia"

 

Irakurri

Frantxis López de Landatxe: "Jendeak bereganatu egin du Koldo Mitxelena, liburutegiko erabiltzaileak eta bisitariak Kulturunearen jabe bihurtu dira"

 

Irakurri