William Douglass: "Creo que la identidad vasca tendrá que suponer algo o no persistirá"

1999-04-09

AGIRRE, María

Elkarrizketa William Douglass, antropólogo "Creo que la identidad vasca tendrá que suponer algo o no persistirá" Maria Agirre Antropólogo nacido en Reno (Nevada), es uno de los grandes especialistas en la historia de la emigración vasca al Oeste americano y otros puntos del mundo. Fruto de esa investigación publicó junto a Jon Bilbao el libro "Amerikanuak". William Douglass ha dedicado prácticamente toda su carrera al estudio de temas vascos, y fue el fundador del programa de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada del cual es el actual director. Con él tuvimos la oportunidad de hablar sobre su investigación y el porvenir de la diáspora vasca. ¿Por qué comenzó a investigar la emigración vasca? ¿Qué le une con el mundo vasco? Aunque siendo de Reno, me imagino que habría oído hablar sobre los vascos. No creas, cuando yo era joven los vascos eran un grupo con poco perfil en el estado de Nevada. En aquella época, los vascos no celebraban fiestas ni tenían un club vasco en Reno. Se puede decir que no habían creado su mundo étnico. Además, por circunstancias históricas, en EE.UU. la inmigración vasca estuvo parada entre los años 1920 40, es decir, no llegaba sangre nueva del País Vasco. La colonia vasca en aquellos tiempos iba envejeciendo y por otra parte, en EE.UU. todo el mundo más bien quería olvidarse de sus orígenes europeos, asiáticos o africanos. Entonces no estaban de moda los clubes étnicos, nadie se preocupaba por su genealogía... Además, aunque para los años 40 50 los vascos no estaban mal vistos, años antes habían tenido mala prensa en el Oeste americano. Se les consideró como usurpadores de terreno público, gente que únicamente quería ganar dinero en EE.UU. y después volver al País Vasco. Entonces, ¿por qué le llamó la atención lo vasco? Yo comencé mis estudios universitarios como especialista en literatura castellana, y tenía intención de convertirme en profesor de letras. Con 19 años, mediante un programa para extranjeros, tuve la oportunidad de ira la Universidad Complutense para estudiar lengua y literatura castellana. Durante la estancia en Madrid me di cuenta que amaba la literatura, pero que no quería enfocar mis estudios en éso. En la Complutense me empezó a interesar la geografía humana de la península ibérica, que era bastante parecido a la antropología. Así, comencé a estudiar todo lo relacionado con los pueblos de Iberia y a leer a Julio Caro Baroja. Al regresar a EE.UU. en el año 60, me titulé en literatura castellana pero sabía que me dedicaría a la antropología. Por lo tanto, me trasladé a la Universidad de Chicago para realizar estudios de antropología, y en el año 1963 me vine a Murélaga y Echalar durante más de dos años para realizar el trabajo de campo. Pero mi intención entonces no era la de estudiar la emigracíon vasca. Realmente, no tenía enfocado el tema del estudio. ¿Qué quería investigar en Murélaga y Echalar? En Echalar me interesé por el éxodo rural que estaba ocurriendo. La agricultura estaba perdiendo peso y era la industria la que cogía fuerza. Yo no lo sabía, pero para entonces, los rancheros norteamericanos estaban reclutando gente que se dedicase al pastoreo en el Oeste americano. Otra opción en la economía de Echalar y que además tenía fuerza era la del contrabando, casi todo el mundo estaba involucrado en el contrabando. Asimismo, existía la posibilidad de la emigración. Primero estuve en Echalar analizando el éxodo, y después me trasladé a Murélaga porque quería tener otro marco comparativo. En el año 1967, después de doctorarme, me ofrecieron el puesto en Reno para crear el programa de estudios vascos, y ya para entonces era muy consciente de la emigracion vasca hacia Latinoamerica, Filipinas e incluso Australia. Su estudio no tiene fronteras. Su investigación no se ha centrado únicamente en los vascos que emigraron al Oste americano. ¿No es así? Sí, pero se puede decir que mi investigación se ha centrado especialmente en la emigración al Oeste americano, seguido por la emigracióna Australia. También he analizado la emigración a Latinoamérica, pero mucho menos. La verdad es que viviendo en el Oeste americano fue fácil hacer el trabajo de campo. Aún así, estuve viviendo en los campamentos de los pastores varios meses, y también en los hoteles vascos como huésped. Ahora, en los ultimos dos años me estoy centrando en la emigracíon a Uruguay. ¿Se ha superado en EE.UU. el estereotipo que relaciona al emigrante vasco con el mundo del pastoreo? Sí y no, porque incluso para los vascos es parte de su identidad étnica. Aunque hoy en día no se dedican a cuidar ovejas, los vascos evocan al pastor y conservan con orgullo esa tradición ya que es algo que les distingue. Prácticamente hoy en día ha terminado la vida del pastor vasco y no vasco, y el pastor vasco ha pasado a la historia como una de las figuras del Oeste americano. Además, actualmente, el vasco está muy bien considerado dentro de la sociedad norteamericana. Como decía, cuando yo era joven, poco se sabía de los vascos ya que no automanifestaban su identidad étnica. Por eso era común la siguiente pregunta: ¿qué es un vasco, un francés o un español? Esto ha cambiado un tanto por nuestro programa, ya que tenemos publicados cuarenta libros sobre temas vascos en inglés. Los vascos que se fueron al Oeste americano o Argentina a cuidar ovejas, ¿realmente conocían con tanta profundidad como se piensa el oficio del pastoreo? En absoluto. Lo que tenían era experiencia con el ganado, e incluso algunos con ovejas, pero no todos. Cuidar ovejas en el País Vasco o en Norteamérica es completamente distinto. En Norteamérica el rebaño cuenta con mil ovejas, y éstos pastan en el desierto monte abierto y con gran peligro de que aparezcan animales depredadores. Esto no se puede comparar con el rebaño de un caserío, en el cual hay 30 ovejas pastando cerca del caserío. Por lo tanto, aprendían el oficio allí. Normalmente les enseñaban los pastores que también habían entrado de novatos. Pero hay que señalar que tampocoles costó mucho aprender, ya que como decía, tenían experiencia con el ganado. ¿Hoy en día cuántos descendientes de vascos existen en el Oeste americano cuidando ovejas? No llegarán ni a cincuenta. Los únicos que quedan son algunos veteranos, que por una cosa o por otra no quieren volver al País Vasco o bajar al pueblo. Incluso, sin entrar en la etnicidad del pastor, en números globales, hoy no habrá ni la mitad de los pastores que había hace 20 años. Y eso que entonces había la mitad de los de hace 40. Hace 40 años, habría más de 2.000 pastores y el 90% eran vascos. En estos momentos son los chilenos, peruanos y algunos mejicanos los que se dedican al pastoreo. Usted es el fundador y actual director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada Reno. ¿Cómo se crearon estos estudios? Se crearon a través del denominado "Instituto de Estudios de Zonas Aridas". Este es un instituto independiente de investigación dentro del sistema universitario de Nevada, y lo que hicieron es crear una especie de centro para los estudios del Oeste americano. Esto más o menos fue en el año 1961. El centro se puso en marcha en base a los consejos de tres antropólogos que fueron los que diseñaron la agenda investigativa del centro. Los antropólogos sugerieron la idea de ofrecer un programa de estudios vascos dentro del centro, basándose primodialmente en la idea de que el pastor vasco era uno de los elementos humanos que había configurado la historia del Oeste americano, pero nadie se había preocupado de entender el impacto y contribuciones que tuvo el pastoreo vasco. Decir también que el Centro tenía gran interés en asuntos ambientales en zonas áridas y claro, al ser un centro de ciencias sociales, se enfocaba también en el impacto del ser humano. Por lo tanto, en Nevada aceptaron la idea pero no había nadie que desarrollara ésto. Yo por aquel entonces estaba en la Universidad de Chicago y uno de los tres antropólogos citados, me habló sobre este programa por si me interesaba.Yo no dije que sí ni que no, pero el puesto siguió sin cubrirse. Hacia 1965 66 me ofrecieron otra vez la posibilidad de ir a Nevada y yo en principio acepté, pero antes terminé el doctorado en Chicago. Al final, fue en el 67 cuando me puse al frente de los estudios vascos. Pero a mí me interesaba el tema la emigración humana y en el año 1972 decidí irme al sur de Italia. Pasé un año allí y publiqué un libro sobre la emigración de un pueblo italiano. Tanto en Italia como en Murélaga, me encontré con gente que había cortado caña de azúcar en el norte de Australia, en Queensland. Incluso algunos se conocían por haber estado en las mismas barracas. Así me interesé por la posibilidad de irme a Australia, a comparar estas dos emigraciones europeas que coincidían en la Australia tropical. Durante un año realicé el trabajo de campo en Australia. Hice un estudio entre los que se quedaron en las zonas azucareras, los que se trasladaron a la Australia urbana, y otros que volvieron a Europa. Al final escribí el libro "Azúcar amargo", unicamente en versión castellana. ¿ En qué consisten los Estudios Vascos? Han evolucionado a través de los años. Pero hemos sido fieles en investigar la emigración al Oeste americano. Así, en 1970 junto a Jon Bilbao, publiqué "Amerikanuak", un libro que estudia la emigración vasca. Esa era la primera prioridad. El programa ha ido evolucionando en relación a los intereses particulares de cada miembro del programa. Por ejemplo, Gorka Aulestia se incorporó al programa y se interesó por la lexicografía, y casi sin darse cuenta se introdujo en una tarea de 10 años junto con Linda White haciendo un diccionario vasco inglés. Al crear el programa no teníamos interés en hacer un diccionario, pero surgió así. Después se incorporó Joseba Zulaika, y trajo otra dimensión al programa. Al principio el objetivo era la investigación, pero después algunos querían estudiar euskara, otros la historia y cultura vasca... así desarrollamos y ofrecemos cursos. Hay que recordartambién, que Jon Bilbao se encargó de organizar cursos en el País Vasco para descendientes de vascos. Las noticias que nos llegan de la diáspora vasca, casi todas están relacionadas con las fiestas que se celebran. ¿Son éstas las que realmente vinculan a la diáspora vasca con la cultura vasca? Yo creo que sí, pero hemos llegado a un momento en el que la fiesta vasca tanto de Norteamérica como Latinoamérica tiene menos sentido de la que tuvo en una época. Las fiestas vascas del Oeste americano incorporan simbología y elementos de la vida pastoril y la ovejera que prácticamente ya han pasado a la historia. Sirven como eventos nostálgicos y todavía tienen sentido de identidad. Pero según pasen los años, tendrán que "inventar" nueva simbología que llame más la atención. Pienso que cuando se inventaron las fiestas vascas del Oeste americano, tenían sentido para los que los organizaban, ya que muchos eran pastores, ex pastores, o gente que había nacido en EE.UU. pero había oído hablar sobre la vida rural de aquí. Hoy por hoy, tal vez se celebren más fiestas, pero la pregunta no es cuál es el estado actual, sino, cuál sera el porvenir de esas fiestas. Los centros vascos de todo el mundo están viviendo una crisis o preocupación en torno a la cuestión de las nuevas generaciones. Yo me pregunto si sería una tragedia perder la identidad vasca en la diáspora, y francamente no creo que fuera una tragedia. Mantenerlas tampoco sería un triunfo, sino ambas serían realidades sociales y serán los mismos actores los que vayan a tener la última palabra. El que en el año 2.050 ser descendiente vasco viviendo en Argentina no le diga nada a una persona, ¿es una tragedia? Será una realidad, histórica, social y cultural. No podemos imponer ni determinar el resultado. Pero el tiempo dirá. El País Vasco ha cambiado en las últimas décadas. Pero, ¿ha cambiado la visión que existe en la diáspora sobre el País Vasco, o nos siguen relacionando con el caserío y el folklore? Algunos sí que siguencon esa idea, y hay otros que lo identifican con el Guggenheim, como si fuera lo único que hay. También lo relacionan con la violencia, ya que ha sido un tema casi constante en la prensa durante los últimos años. Noticias de aquí, incluso las elecciones presidenciales del estado, no se mencionan en la prensa norteamericana, pero noticias relacionadas con la violencia sí. Por eso, algunos norteamericanos relacionan lo vasco con ETA. Pero como mediante nuestro programa son varios los jóvenes que todos los años vienen al País Vasco, despues éso tiene un impacto allí. Hace años se oía hablar en vasco en el Oeste americano. ¿Hoy en día qué utilidad tiene el euskera en esa zona? Muy poca utilidad. Hace un tiempo era la lengua vernácula del pastoreo, pero hoy en día los rancheros tienen pastores chilenos o peruanos, y el euskera no sirve. Incluso en los hoteles vascos que en una época eran mundos étnicos bastante cerrados donde se oía mucho euskera, hoy en día no se escucha euskera. En terminos prácticos, el euskera ha dejado de tener su razón económica. Hoy por hoy mantener la lengua vasca en el Oeste americano es un acto de amor o de satisfacción personal. ¿Actualmente existe emigración vasca o ha disminuido considerablemente? Hoy prácticamente no existe y es que no hay complejos económicos con capacidad de absorber tantos emigrantes. Tampoco existen motivos políticos como cuando la dictadura de Franco. Actualmente hay más posibilidades en el País Vasco, aunque haya problemas de paro. Hoy en día tira más Europa, e incluso en Londres se ha formado una asociación vasca, lo cual quiere decir que hay una masa crítica. Por lo tanto ¿por cuánto tiempo persistirá la identidad vasca en América? Hay bases para pensar que va a durar dos o tres generaciones más. Pero, ¿existirá en el año 2.100? No lo sé. Creo que la identidad vasca tendrá que suponer algo, o no persistirá. Pero esa preocupación puede existir aquí también, aunque el reto es mayor en la diáspora ya que el tiempo vaen contra. En el País Vasco, en cambio, el tiempo puede ayudar, pero en la diáspora una vez que la emigración se ha parado, el tiempo es un gran enemigo. ¿Internet puede servir para mantener vivos los vínculos entre la diáspora y aquellos que viven en el País Vasco? Personalmente creo que es imprescindible para el mantenimiento de la identidad vasca fuera del País Vasco. Si no existiera Internet sería bastante más pesimista sobre el porvenir de la diáspora. Internet facilita muchísimo, ya que estando en cualquier punto del mundo si alguien quiere puede acceder a información relacionado con lo vasco. Es una revolución posible pero no garantizada, y a la vez es un reto. Quiero decir, que Internet ofrece muchas opciones, es un gran supermercado, y el reto está en hacer productos atractivos. Tanto estudiar sobre temas vascos, ¿ se siente un tanto vasco? He dedicado toda mi carrera profesional a ello, así que, me definiría como vascófilo. Pero creo que en muchos sentidos soy muy vasco, por ejemplo, en mi formación intelectual. La verdad es que sé más sobre algunos asuntos de este país que del mío. Fotografías: María Agirre.
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

AURREKOAK

Jaime Otamendi: "Ez nago liluraturik EEBBtan ikusten ari naizenaz, baina gauza batzuk kontuan hartzekoak dira"

 

Irakurri

Pantxoa Etchegoin: "Euskal Herriko kulturaren panorama baikorra da 2000. urteko atarian"

 

Irakurri

Xabier Mendiguren Bereziartu: "Euskal Herrian pauso asko eman behar dira, euskaraz edozein alorretan eragozpen gabe hitz egiteko"

 

Irakurri

Leire Ortueta: "Publikoaren aurrean dantzatzea guztiz pozgarria da niretzat"

 

Irakurri

Juan Garmendia Larrañaga: "Nire ustez, Olentzero enborra Olentzero pertsonaia baino zaharragoa da"

 

Irakurri