Eduardo Txillida: "Soy como el árbol cuyas raíces están aquí"

1999-10-08

VELEZ DE MENDIZABAL AZKARRAGA, Josemari

Entrevista Eduardo Txillida, escultor "Soy como el árbol cuyas raíces están aquí" * Traducción al español del original en euskera Josemari Velez de Mendizabal Eduardo Txillida es uno de los escultores más grandes del siglo XX. Sus piezas están ubicadas en multitud de lugares de todo el mundo, y su obra ha sido expuesta en los museos y fundaciones de arte internacionales más importantes. La lista de los premios recibidos por el donostiarra es realmente extensa: Premio Internacional de Escultura, los Premios Graham, Rembrandt, el del Art Institute de Previdence y el Europa, Prix National des Beaux Arts, Wolf Foundation Prize, Príncipe de Asturias, a los cuales se les ha de sumar el último que acaba de obtener: el Premio Eusko Ikaskuntza Caja Laboral. En esta última temporada el donostiarra vive alejado de los medios de comunicación y resulta casi imposible realizarle una entrevista, debido a ello recuperamos parte de la entrevista que Josemari Velez de Mendizabal le hizo en 1988, en el libro "Gure aitaren etxea". ¿Es de la opinión de que el árbol de Gernika sigue siendo el símbolo de la libertad vasca? Yo creo que sí. Sin lugar a dudas. Opino que el árbol encierra un gran simbolismo. Yo propondría lo siguiente: que se tome la decisión de iniciar una campaña ecológica en Gernika; que desde la ciudad del árbol, desde Gernika, se expanda a Euskal Herria y a todo el mundo una idea general: la de respetar y proteger la naturaleza. Y más concretamente, proteger los árboles. Querer talar árboles en un lugar como Gernika es un grave pecado. El otro día me dijeron que querían derribar un hermoso roble; un robusto roble que a buen seguro será algún pariente de "nuestro árbol". Por motivos urbanísticos que no quiero recordar. ¿No le parece que sería maravilloso un movimiento a favor de la naturaleza creado en Gernika y extendido a todo el mundo? ¿Que la gente de Gernika diera comienzo a una campaña para el mundo entero a favor de todos los árboles, y en especial de los autóctonos?Gernika, en lugar de conmemorar su devastación, debería mirar hacia adelante con esta clase de proyectos en busca de tolerancia, paz, vida... ¡y tantas y tantas cosas! Yo le tengo el mayor de los respetos a ese corazón de Euskal Herria. Nos simboliza a todos nosotros. Simboliza nuestras raíces, nuestra unión con el cosmos. ¿Qué se ha de ver en ese trabajo que ofrece a la gente de Gernika? Como antes he dicho, Gernika es algo especial para nuestro Pueblo. Imagínese cuán especial es, que cuando me cambiaron la localización que yo había elegido para ubicar la imagen junto a la Casa de Juntas y relacionada con el Árbol , quedé totalmente traumatizado. No "veía" que la imagen estuviera en su sitio. El cambio de localización no guardaba ningún tipo de relación con la opinión anterior sobre la imagen. Yo veo la imagen en un espacio más amplio. ¿Cuál es la relación entre el artista y la técnica? La técnica es necesaria, evidentemente. Sin técnica, no podría realizar ningún dibujo o imagen. Pero no es tan importante. La gente la sobrevalora. Yo creo que en el arte no es determinante, ni tan siquiera básico. Tengo una teoría que puede que algún día la desarrolle: el arte de hoy en día emerge de la falta de habilidad. El padre del arte actual es sin duda Cezanne. Pero, ¿por qué motivo tiene Cezanne tal relevancia en el mundo del arte? Pues por su torpeza; tenía una mano muy torpe. Dice Cezanne en sus escritos que le hubiera gustado pintar como Delacroix y otros pintores franceses. Pero carecía de habilidad para hacerlo tan bien como ellos. Aun y todo, era tremendamente listo, y de gran sensibilidad. Yo creo que la habilidad manual, si no llega a dominarse, puede ser peligrosa. Hay que detener la mano, y antes que el instrumento, que es la mano, el cerebro, para que lleguen los sentimientos. Pero, volviendo al caso de Cezanne, yo creo que sus dibujos, desde un punto de vista del análisis formalista, no son buenos. Eso, desde luego, desde la perspectiva del concepto que tienela gente de hacer dibujos. Para la gente que no sabe nada de arte. Pero para la gente que algo entiende, esos dibujos son un milagro. Su trayectoria como artista demuestra conocimiento y reflexión. Un profundo conocimiento, denotado mediante una continua reflexión a la totalidad. No obstante, ¿no cree usted que el artista en muchas ocasiones puede sufrir la incomprensión del resto de las personas? La persona tiene que estar preparada para cualquier cosa. Recuerdo con cariño aquella anécdota que me sucedió con mi padre. Yo vivía en Hernani, estaba casado y con dos hijos. Vivía a cuenta de los demás, porque mi familia era adinerada. Tengo que reconocer que yo no sentía vergüenza. En una ocasión vino mi padre, y al terminar de comer, mientras paseábamos por el jardín, me tomó del brazo y me dijo: "Un hombre de tu edad debe ganarse la vida". Y entonces le di una de las mejores respuestas que he dado en mi vida: "Yo trato de ganarme la vida... lo que ocurre es que no me pagan". Para las seis de la mañana ya solía estar en pie. Trabajaba en la herrería de Illarramendi hasta las ocho. A esa hora me echaban a la calle... porque llegaba el trabajo serio. Yo era un loco. Solía estar todo el día metido en el garaje de mi casa pensando y trabajando en ese mundo de mis sueños... y al terminar la jornada de trabajo volvía a la herrería. ¿No cree que el hecho de ser artista es, en cierta medida, sinónimo del fenómeno inalcanzable? No, no creo. Lo que ocurre es que son unas experiencias bastante raras, pero muy corrientes para un artista. Hay quien dice que nosotros trabajamos para alcanzar la fama. En cuanto a mí respecta, nunca he pensado en ella. Lo que rondaba en mi cabeza era que había unos temas que me resultaban muy atractivos, y que mi camino tenía que ir en esa dirección. Ése era, y sigue siendo, mi destino. Mientras tanto, en las exposiciones de arte contemporáneo con frecuencia se suelen escuchar cosas como: "¡Anda!... otra vaca sagrada..." "Eso lo haría hasta yo", etcétera.Cuando oigo lo de "eso también lo haría yo", les suelo responder: "muy bien, tú también harías eso, es decir, lo que estás viendo". Lo difícil de materializar es lo que no se ve. En una ocasión estaba yo en una exposición en el Palacio Velázquez de Madrid. Era un modelo del arte italiano contemporáneo, y, de repente, un matrimonio se me acercó y me dijeron: "¡Qué sorpresa! ¡Ayúdenos, por favor! Estamos mirando esas cosas, pero la verdad es que no entendemos nada...". Mi respuesta fue que en lugar de adoptar una actitud de desconfianza, lo mejor era adoptar la de cualquier niño, la de plena confianza. Porque, ¿cuál es la diferencia entre una persona adulta y un niño? Pues, para decirlo de una forma muy clara, que tenemos menos confianza, tanto en la vida como en lo restante. Cuando un niño entra en mi taller, profundizará más o menos el tema que está observando, pero jamás pasará por su mente que ni uno solo de esos trabajos esté hecho para engañar. Las obras de arte dan la oportunidad de hacer toda serie de interpretaciones. Velázquez, por ejemplo, no es sólo uno. Son millones de Velázquez, dependiendo del que mire. De modo que no creo que sea bueno que el autor dé demasiadas explicaciones en torno a su obra, porque sin que se dé cuenta está poniendo límites al público. ¿Está en contra de las Escuelas de Arte? Yo no creo en la enseñanza del arte. El arte no se puede transmitir a través de las vías corrientes de la educación, ¡ni pensarlo! El arte es algo que se aprende de por sí. Pero no se puede enseñar. Los módulos que un profesor quiere transmitir pueden ser perniciosos para el arte. Por otro lado, la transmisión de los conocimientos es muy peligrosa, porque no se transmiten sólo los conocimientos, sino también los mundos cerrados y los acontecimientos. Es decir, que en los puntos de vista de un artista se pueden aplicar los de otro artista, claro está, pero eso debe decidirlo el ignorante, el alumno, nunca el profesor. Circula por ahí una teoría que proclamala necesidad de desprenderse de los trajes vascos en nombre de la universalidad... Yo no creo en eso. Yo creo que cuanto más cómodo se sienta uno mismo con su personalidad, más universal es. La única conexión con el universo se consigue a través del reforzamiento del punto base. Yo soy como el árbol cuyas raíces están aquí. Las ramas se dirigen hacia todos los sentidos, porque así debe ser. Nadie debe ponerse límites a sí mismo, ni en las cosas que va a aprender, ni en las posibles culturas a utilizar. Pero, a pesar de que el origen de los temas que se tienen entre manos sea muy diverso y diferente, no dejarán de pasar por el cerebro, y, cómo no, de la sensibilidad de ser de un lugar en concreto. A mí se me conoce como escultor vasco. Y eso es lo que imprime carácter a mi obra. Es fundamental mantener eso. Yo no creo en la famosa internacionalidad que tanto se proclama hoy en día, en los temas de que hay que superar los sentimientos de patria, país y territorio. La internacionalidad hay que entenderla precisamente mediante esos sentimientos... Las personas que dicen sentirse ciudadanas del mundo y nada más, me dan pena. Yo también soy ciudadano del mundo, claro... pero desde la Euzkadi que es mi Patria. EDUARDO TXILLIDA (Donostia, 1924) *Breve biografía* 1924 El 10 de enero nace Eduardo Txillida. 1950 En las iniciales exposiciones en Francia muestra sus primeras piezas: "Forma", "Torso"...En 1951 regresa a Donostia y elabora su primera escultura: "Illarik". 1954 58 Realiza las puertas de la Ermita de Arantzazu. 1962 "Exposición titulada "Three Spaniards: Picasso, Miró, Chillida" en el Museo de Bellas Artes de Houston. 1965 73 Ilustraciones en los libros "Le Chemin des Devins" de André Frenaud, "Meditation in Kastilien" de Max Hozler, "Die Kunst und der Raum" de Heidegger, y "Más allá" de Jorge Guillén. 1977 82 Tres inauguraciones: "El Peine de los Vientos" en Donostia, "Lugar de encuentros III" en Madrid y la Plaza de los Fueros en Vitoria Gasteiz. 1986 88 Inauguralas esculturas "La casa de Goethe" (Frankfurt) y "Gure Aitaren Etxea" (Gernika). 1991 Se realiza la exposición "Chillida íntimo" en el centro "Calcografía Nacional" 1993 95 Instala las esculturas "Diálogo y tolerancia" (Münster), "Puerta de música" (Santiago de Compostela), "Homenaje a Balerdi" (Donostia) y "Homenaje a Rodríguez Sahagún" (Madrid). Es nombrado miembro de honor de la Academia de Arte y Letras de Nueva York y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El Gobierno de Canarias le encarga la obra Tindaya. 1997 Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco. Recibe en Vitoria el premio Vasco Universal del Año. 1998 99 Exposiciones antológicas sobre la obra de Txillida en el Museo Reina Sofía de Madrid y en el Guggenheim de Bilbao 1999 Obtiene el premio EUSKO IKASKUNTZA CAJA LABORAL al mejor curriculum científico. Fotografías: "Gure aitaren etxea CHILLIDA", Enciclopedia Auñamendi y Euskaldunon Egunkaria Euskonews & Media 49.zbk (1999 / 10 / 8 15) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

ANTERIORES

Blanca Gomez de Segura: "Une hau egokia litzateke euskal zeramikaren inguruan ikerlan sakon bat egiteko"

 

Irakurri

Iñigo Mujika:"Kreatina onuragarria izan daiteke kirolariarentzat, eta osasunerako ez da kaltegarri"

 

Irakurri

Eneko Olasagasti: "Gure merkatua ez da ikus-entzunezko ekoizpenak amortizatzeko gai"

 

Irakurri

Rafael Aguirre Franco: "Erabat aldatu da herri kirolen mundua"

 

Irakurri

Antonio Roa: "Donejakue Bidea erabat aldatu da, alderdi espirituala atzean utzi baita"

 

Irakurri