José Allende: "Es hora de pasar de la demagogia a la acción".

2003-01-31

EZKERRA, Estibalitz

Entrevista: José Allende José Allende, catedrático de planificación urbana y regional Es hora de pasar de la demagogia a la acción * Estibalitz Ezkerra Conseguir un hueco en la agenda de Jose Allende es difícil, ya que reparte sus horas entre la universidad (es catedrático en la UPV e imparte clases en la facultad de Sarriko) y los masters y doctorados que dirige en otros centros. Precisamente, uno de esos cursos que dirige en estos momentos en Azpeitia versa sobre las Agendas 21 locales y los pasos a seguir hacia una ciudad sostenible, temas que apasionan a Allende y que aún no se ven reflejados en la realidad tal y como debieran. Sobre ello hemos hablado en su despacho en la facultad. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de una ciudad sostenible? Una ciudad sostenible sería aquella que funciona y evoluciona dentro del nuevo sendero del desarrollo sostenible; que cumple todos los criterios y características que tipifican la nueva filosofía de la sostenibilidad. Y la sostenibilidad de una ciudad empieza por reconsiderar su crecimiento, que no es ilimitado. El territorio, particularmente en Euskal Herria, es un recurso limitado y cada vez más escaso. Una ciudad sostenible es una ciudad amable, responsable, socialmente justa, ambientalmente atractiva, económicamente viable y culturalmente estimulante para las futuras generaciones. ¿Cuáles serían los indicadores a tener en cuenta a la hora de calificar una ciudad sostenible? ¿En qué parámetros se basan las mismas? Cada ciudad elaborará indicadores de sostenibilidad ad hoc, es decir, propios y adaptados a sus características. Esos indicadores afectarán tanto a aspectos ambientales (contaminación, sistemas de transporte y comunicación, zonas verdes, residuos, etc.) como económicos (nivel de vida, tipo de su base económica, diversidad o rigidez en su estructura económica, etc.) y sociales culturales. En esta última dimensión aparecerán indicadores de exclusión social, violencia, equidad distributiva, respeto y potenciaciónde la dimensión cultural, etc. ¿Cuál es el papel de las administraciones locales en el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible? ¿Se podría mejorar? ¿Cómo? La administración local debiera potenciar, incentivar y motorizar el obligado cambio en la concepción del crecimiento y del desarrollo, así como informar, concienciar y favorecer la participación pública en el diseño y control de ese nuevo desarrollo. Una forma de avanzar por el nuevo sendero de la sostenibilidad es poner en práctica, de una manera inmediata y transparente, un plan de acción resultado de la elaboración e implantación de Agendas 21 locales. Ello exigirá, además de una auténtica voluntad política, impregnar los planes y programas locales (planes generales de ordenación urbana, normas subsidiarias, ordenanzas, planes territoriales, etc) de las estrategias, criterios y objetivos explícitos en el proceso que representan las Agendas 21. Todo ello mejorando notablemente el control, la transparencia y la participación social por parte de los diferentes agentes sociales que conforman la sociedad civil organizada. En síntesis, más democracia participativa para empezar. ¿Cuál debería ser el papel de la ciudadanía? ¿Estamos lo bastante concienciados para lograrlo? Consecuentemente, el papel de la ciudadanía es participar mucho más activa y responsablemente en el diseño, control y potenciación de ese nuevo desarrollo, como anteriormente he señalado. Por el momento, ni el político presente en esa administración, ni el ciudadano en general están aún preparados para ese obligado desafío que representa el desarrollo sostenible. Quizás insisto, a corto plazo, el proceso de las Agendas 21 debiera enfatizar esa información y concienciación tanto de políticos como de ciudadanos, y esto va a exigir un enorme esfuerzo colectivo que aún no se ha asumido. ¿En qué consisten esas Agendas 21 locales? Las Agendas 21 locales son unos instrumentos nacidos en el año 1992 en la cumbre de Río (Conferencia de las NacionesUnidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo), que pretenden educar, concienciar e implementar planes de acción a escala local de la nueva senda obligada hacia el desarrollo sostenible. Las Agendas 21 locales son procesos "de abajo hacia arriba" que se fundamentan en una profunda intervención y participación pública de la sociedad civil en el diseño y control responsable del modelo territorial, económico, social y cultural de nuestras comunidades. Por esta razón son muchas las resistencias políticas que se están dando para su implantación. ¿Qué falta en las planificaciones locales de nuestras ciudades? La planificación de nuestras ciudades aparece, hoy por hoy, absolutamente alejada de la concepción del nuevo desarrollo sostenible. Siguen siendo los criterios de mercado y de competitividad los únicos que prevalecen. Además de ecologizar la economía, hay que territorializar el desarrollo. Las Agendas 21 locales deben adquirir fuerza de ley y no aparecer como un mero maquillaje. Debe reconsiderarse con urgencia el tradicional concepto de crecimiento y de progreso. Como primer paso de honestidad política creo que los planes generales de ordenación urbanística debieran revisarse e incorporar las Agendas 21 elaboradas en su municipio, integrando, a todos los efectos, los criterios, estrategias, fines y objetivos presentes en las mismas, dentro de los planes territoriales (urbanos, comarcales y regionales). Hasta ahora la planificación urbana y regional viene ignorando el nuevo mensaje filosofía del desarrollo sostenible. Es hora de pasar de la demagogia a la acción. ¿Cuál es la situación a nivel europeo? ¿Qué ciudades se podrían destacar por su implicación hacia un modelo sostenible? ¿Podemos equipararnos a ellas? La situación a nivel de la Europa de arriba de los Pirineos, siendo aún precaria también, aparece mucho más avanzada de lo que aquí estamos. En Euskal Herria la situación es muy incipiente y yo no puedo destacar ni un solo caso ejemplarizante. A nivel estatal yodestacaría el caso de Calvia en la Comunidad Autónoma Balear. En Europa, quizás la experiencia de los países escandinavos. ¿Hacia dónde se está yendo? Vamos muy mal. Vamos hacia el abismo. Los cambios en la senda actual son ya urgentes, como así lo enfatizó Maurice Strong (secretario general de la conferencia) en la cumbre de Río 92. Son necesarios y urgentes cambios fundamentales en el comportamiento de las naciones, las empresas, los individuos… Cambios "fundamentales y urgentes" que nos vienen diciendo desde la Conferencia de Estocolmo en 1972 en el modelo de desarrollo territorial, así como en la producción y consumo que irresponsablemente mantenemos en este inviable sistema neoliberal. No hay tiempo que perder y a escala global, un solo mundo en lo ambiental es incompatible con dos y tres mundos crecientemente distantes en lo económico y social. José Allende José Allende Landa es Catedrático de Planificación Urbana y Regional (Economía aplicada) de la Universidad del País Vasco. Realizó los Master of Science (Planning Studies) London School of Economics and Political Science (Universidad de Londres) y Master of Arts (Urban and Regional Planning) University of Pennsylvania (EE.UU.). Es autor de diversos libros en torno a temas como Política Energética y Energía Nuclear; Planeamiento de Áreas Metropolitanas. Ecología y Territorio, Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ha publicado numerosos artículos, entre otras, en revistas como Información Comercial Española; Ciudad y Territorio; Estudios Territoriales; Economía y Sociedad; CEUMT; Mientras Tanto; Derecho Urbanístico; Revista de Estudios Regionales; Alfoz; Revista Vasca de Administración Pública; Ecología Política, etc. Actualmente su área de investigación se centra en la Planificación Ambiental Territorial; Evaluación de Impacto Ambiental; Desarrollo Sostenible e Indicaciones de Sostenibilidad; Ciudades y Regiones Sostenibles; Lo local frente a la globalización; Residuos Industriales; Política Medioambiental. Elúltimo libro recientemente publicado lleva por título Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad. Serie Economía y Empresa nº 6. Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 2001. Estibalitz Ezkerra Fotografías de autor Euskonews & Media 197. zbk (2003 / 01 31 / 02 7) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

ANTERIORES

Javier Viar: "Gure xedea euskal artearen sustrai eta garapenaren bilduma adierazgarria edukitzea litzateke"

 

Irakurri

Adolfo Eraso: "Ebroren delta desagertu egingo da"

 

Irakurri

Maialen Lujanbio: "Bertsolariak eredu gara belaunaldien arteko elkar ulertzean"

 

Irakurri

Juan Carlos Eguillor: "Erretiratuei gustatzen zaie Bilbo gaur egun nola dagoen, baina niri ez"

 

Irakurri

Maite Celaya Vazquez: "Brasil oso herrialde handi eta aberatsa da, eta, argentinarrak arazoz gainezka dauden arren, oso interesgarria da enpresarientzat"

 

Irakurri