Estamos viviendo la emergencia de nuevas formas de trabajo. ¿Qué cambios han ocurrido en la sociedad para que eso tenga lugar?
La aparición de nuevas formas de trabajo, guarda una relación directa con las transformaciones económicas y sociales que se están dando en el empleo. A modo resumen se puede señalar: Los cambios en la estructura demográfica: el peso de las personas en edad de jubilación es cada vez mayor; falta de relevo generacional en la población en edad laboral. Cambios en la estructura económica: el tejido productivo de Euskadi hace ya tiempo que dejó de ser mayoritariamente industrial. La industria ya no representa, ni en volumen ni en términos de crecimiento el elemento tractor de nuestra economía, sin que su sustitución por el sector servicios nos haya hecho ser más competitivos. El asentamiento de la denominada “sociedad del conocimiento”. Las nuevas tecnologías se han convertido en el elemento tractor de la economía. La producción de bienes y servicios pierde protagonismo a favor de la generación, transmisión y aplicación del conocimiento. Los efectos ya se están manifestando en: la producción con inversiones cada vez más significativas en intangibles (informática, marketing, servicios a empresas e I+D); y en las relaciones laborales y el empleo (aumento de la cualificación, aprendizaje durante toda la vida, tiempos de trabajo, tipos de contratos, seguridad, etc.).
¿Hasta qué punto la llegada de inmigrantes o el envejecimiento de la población, por poner dos ejemplos, están planteando, la necesidad de nuevos servicios?
Respecto al envejecimiento: Como he señalado, falta de relevo generacional en la población en edad laboral. El peso de las personas en edad de jubilación es cada vez mayor. En ocho años (entre 2002 – 2010) la población entre 20 y 34 años va ha perder 115.000 personas.
La comisión Europea nos sitúa entre las regiones europeas que más activos laborales va a perder hasta 2025. Desaparecerá una cuarta parte de nuestros activos laborales.
Esta circunstancia alarmante y objetiva, de no paliarse con aportes de inmigración, tendrá importantes consecuencias en nuestros sistemas: Educativo, caída significativa de la matricula y elevación de los costes unitarios por alumno/a. Sanitario, aumento de la factura sanitaria como consecuencia de atender a un colectivo de clientes en el tramo de edad con mayores gastos sanitarios. Económico-fiscal, la presión del gasto en pensiones aumentará y habrá que reaccionar con su contención, planes alternativos, o con mayor presión fiscal.
En términos de nuevos servicios, es cierto que el crecimiento de este colectivo ha hecho emerger una importante demanda de servicios asistenciales, de ocio, sanitarios, y de consumo, que están generando la aparición de empresas y empleos especializados en los mismos. Foto: Sergi Bernal (www.flickr.com).
Respecto a la emigración: si bien la cuantificación de la emigración es complicada, se puede pensar que aproximadamente el 7% de la población total tiene su origen fuera del Estado. Este colectivo es, al mismo tiempo, demandante de servicios y oferente de mano de obra para la cobertura de servicios existentes.
Sus características como población en el mercado de trabajo son: La presencia de inmigrantes extranjeros es muy reciente, en torno a una década. Proceden de áreas geográficas bien delimitadas. America (Central y Sur), Norte de Africa, Centro de Europa. Aún son pocos en comparación a los porcentajes de nuestro entorno. Llegan en su mejor edad laboral. Tienen un nivel de estudios bajo. Ocupan el escalafón laboral más bajo, los puestos más duros del abanico ocupacional. Demandan empleos poco cualificados. Ejercen un papel de equilibrio en la marcha del mercado de trabajo en los periodos de expansión. Una parte del trabajo de los inmigrantes se desarrolla de manera irregular. Mayor capacidad de movilización geográfica. Integran la parte más débil del mercado laboral.
Todo lo relacionado con las nuevas tecnologías lleva tiempo imponiéndose de manera rápida, también en el trabajo...
He señalado anteriormente que la producción en nuestras empresas cuenta con inversiones cada vez más significativas en intangibles (informática, marketing, servicios a empresas e I+D), pero también las empresas más tradicionales en términos de producción, han incorporado importantes cambios tecnológicos tanto en sus bienes de equipo como en sus procesos.
Mención a parte merecen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se encuentran presentes en la práctica totalidad de las empresas de Euskadi, con estas tecnologías se han incorporado nuevas formas de gestionar actividades productivas y operaciones comerciales en las mismas.
Y si las empresas están introduciendo estas nuevas tecnologías, la incidencia en el mercado de trabajo es evidente. Todos los sectores productivos y ramas de actividad están asistiendo a un cambio importante en el abanico de las ocupaciones, que no afecta en muchos casos a la denominación de la profesión, pero que incide en todas ellas en sus competencias, habilidades y conocimientos.
Las ocupaciones relacionadas específicamente con este sector de las TIC, evolucionan a un ritmo más dinámico, en el que la convergencia de las telecomunicaciones, los audiovisuales, la multimedia, los contenidos, y las tecnologías de la información generan nuevos empleos y profesiones, productos y servicios, así como nuevas formas de gestionar negocios y operaciones comerciales.
Incluso en el ámbito de la formación, cada vez se realizan más cursos, master, postgrados … a través de Internet.
Un reto para el conjunto del sistema educativo es la explotación de las posibilidades que ofrecen las Nuevas Tecnologías y particularmente Internet.
La formación por Internet abre un mundo de nuevas soluciones a la creciente demanda de enseñanza presencial (b-learning) y a distancia (e-learning).
En la actualidad, creo que estamos en la antesala de las posibilidades formativas que ofrece Internet, la mayor parte de la oferta existente, se limita a presentar contenidos estáticos, sin embargo el conocimiento de buenas prácticas en el ámbito multimedia y tutoriales, permitirá mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Foto: Ade Rowbotham (www.flickr.com).
Además de la difusión de las buenas prácticas hay que prestar atención a las plataformas de formación: las aplicaciones informáticas que permite reproducir en Internet el ambiente educativo de un centro de formación presencial. Éstas son costosas y tanto la iniciativa pública como el sistema educativo deben tener un papel relevante en su desarrollo inicial.
En definitiva, comienza a ser evidente una oferta de formación en Internet a la que le queda profundizar en la adaptación de los contenidos tradicionales a los formatos multimedia y, a los nuevos roles de sus actores profesorado y alumnado, al tiempo, que se realizan las inversiones en las plataformas que los soporten.
¿Cuáles serían esas nuevas profesiones o trabajos emergentes que más se están imponiendo en la Comunidad Autónoma Vasca?
Una buena referencia al conocimiento de esta realidad son las publicaciones de Nicola Cacace y las iniciativas del Ayuntamiento de Barcelona (Porta 22), que han formulado tres categorías de ocupaciones: en primer lugar se definieron las Ocupaciones Nuevas, es decir aquellas ocupaciones que hace unos años no existían, como por ejemplo el Webmaster, una ocupación que antes de que Internet apareciera no tenía ningún sentido.
En segundo lugar, se identificó la categoría de Ocupaciones en Transformación, o sea aquellas ocupaciones que, aunque mantengan su nombre “tradicional”, en los últimos años se han transformado considerablemente, incorporando nuevos contenidos y funciones y que, consecuentemente, requieren a las personas trabajadoras nuevos conocimientos y competencias.
Y en tercer lugar, las Ocupaciones Emergentes, que recoge aquellas ocupaciones especialmente demandadas por el mercado de trabajo porque representan respuestas a necesidades emergentes de las personas y las empresas.
En Euskadi estas profesiones se han ido manifestando con distinta intensidad en los ámbitos de los yacimientos de empleo, del conjunto de todos ellos, creo que los que han tenido un mejor comportamiento en términos de creación de empleo han sido: Servicios a domicilio Atención a la infancia Ayuda a jóvenes en dificultades Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Servicios de seguridad Revalorización de espacios Turismo Valorización del patrimonio cultural Desarrollo cultural local Deporte Gestión de residuos Protección y mantenimiento de zonas naturales Gestión medioambiental
Sin embargo, si miramos el “ranking” de las profesiones más demandadas o que menos paro tienen suelen ser profesiones “tradicionales”, por decirlo de alguna manera
El “ranking” de profesiones es una consecuencia directa de nuestra estructura económica. Las empresas crean empleo acorde a sus necesidades productivas, y solicitan al mercado personas con competencias y conocimientos más o menos “tradicionales”.
Eso no significa que no se estén produciendo cambios, y que no se estén incorporando profesionales que se emplean en alguna de las tipologías que menciona Nicola Cacace. Lo sorprendente sería que en esos “ranking” aparecieran ya nuevas ocupaciones, entonces estaríamos asistiendo a una revolución de nuestra economía. Foto: Uhduhmonkey (www.flickr.com).
Quizás un concepto sutil, pero que ayuda a percibir que se están produciendo cambios significativos en nuestra estructura de profesiones, es el de las competencias. La denominación de muchas ocupaciones no ha variado en los últimos años, sin embargo, poco tienen que ver los profesionales actuales de la máquina herramienta, de las entidades financieras, de la energía, o de los servicios públicos, por ejemplo, con los de hace 20 años. Lo que ha cambiado profundamente es el conjunto de competencias que son exigibles hoy para desempeñar su actividad.
¿Cuáles serían los oficios o trabajos más solicitados por parte de los demandantes?
De acuerdo a las estadísticas de LANBIDE Intermediación, las 10 ocupaciones más demandadas son:
1. Dependiente/a de comercio, en general
2. Personal de limpieza o limpiador/a, en general
3. Empleado/administrativo/a, en general
4. Reponedor/a de hipermercado
5. Mozo/a de carga y descarga, almacén y/o mercado
6. Peón de la industria metalúrgica y de fabricación
7. Recepcionista-telefonista en oficinas, en general
8. Cajero/a de comercio
9. Asistente domiciliario
10. Técnico/a administrativo/a, en general
¿Y los más ofertados por parte de las empresas?
De acuerdo a las estadísticas de LANBIDE Intermediación, las 10 ocupaciones más ofertadas son:
1. Agente comercial
2. Personal de limpieza o limpiador/a, en general
3. Empleado/a administrativo/a, en general
4. Camarero/a, en general
5. Cocinero/a, en general
6. Mozo/a de carga y descarga, almacén y/o mercado
7. Pinche de cocina
8. Técnico/a administrativo/a, en general
9. Conductor/a de furgoneta hasta 3,5 t.
10. Azafata/o de información
Y para completar esta información de profesiones más demandadas y ofertadas, ¿cuáles serían las 10 ocupaciones con mayor índice de empleabilidad?
1. Acabador/a de prendas de vestir
2. Vendedor/a a domicilio, en general
3. Operador/a de máquina contracoladora-engomadora, extrusionadora de papel y cartón
4. Operado/a de máquina perforadora de pozos en explotación
5. Operador/a de máquina extrusora (materias plásticas)
6. Mecánico/a reparador/a de maquinaria agrícola, en general
7. Engrasador/a de máquinas y motores (excepto barcos)
8. Óptico/a optometrista
9. Entrevistador/a – encuestador/a
10. Mecánico/a reparador/a de maquinaria de construcción
El autoempleo es otra de las formas de trabajo, ¿en qué medida se solicita información para crear nuevas empresas?
El autoempleo es una opción laboral que se mantiene estable en el conjunto de la población activa de Euskadi, aproximadamente 150.000 personas, el 19% de la población ocupada, son no asalariados.
Sobre esta opción laboral las instituciones vascas, desde el Gobierno Vasco, pasando por las Diputaciones, los Ayuntamientos, los agentes sociales y las agencias de desarrollo, han impulsado una importante oferta de servicios, que van desde la asesoría integral, hasta los apoyos puntuales en determinados capítulos de la iniciativa de crear una empresa.
Esta dispersión de servicios y protagonistas hace muy complicada la evaluación cuantitativa del apoyo al autoempleo, sin embargo, si se puede concluir que el mantenimiento de programas y la cada vez mayor especialización de las instituciones locales en el desarrollo territorial, hacen del apoyo al autoempleo una de las políticas activas estrella del conjunto de las instituciones competentes.
¿Qué tipo de ayudas o facilidades se dan para la creación de autoempleo o “nuevas empresas”?
Como he señalado son muchas las instituciones y organismos que apoyan con sus programas el autoempleo. Por razones de conocimiento y competencia directa le menciono las correspondientes al Gobierno Vasco:
Decreto 328/2003, de 23 de diciembre, de Apoyo a la Cultura Emprendedora y a la Creación de Empresas.
BOPV nº 255 de 31 de diciembre de 2003. Capítulo IV. Subvenciones a la Creación de Nuevas Estructuras Empresariales
Esta información la pueden completar con acceso a la página de Lanbide, tanto en sus secciones de: Autoempleo, Orientación, como en la de Gobierno Vasco. Trabajo y Seguridad Social.
¿Qué tipo de profesionales son los que optan por esta opción, en su mayoría?
Definir un perfil tipo de las personas que se decantan por el autoempleo como opción de situación laboral es difícil.
También sabemos que muchas de las iniciativas que se desarrollan por parte de personas emprendedoras no llegan a buen puerto. Por eso, más que definir un perfil tipo, si se puede hablar de las variables que predisponen al autoempleo y a sus buenos resultados: Tener cultura emprendedora: la experiencia demuestra que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, están regidas por personas de muy distinta procedencia, con valores y formación distinta. Pero es cierto que las personas que han creado con éxito su propio negocio suelen tener formas de ser parecidas. Son personas muy motivadas para mejorar sus condiciones laborales, dedican mucho tiempo a su negocio, son observadoras, buenos líderes, buenas comunicadoras. Experiencia profesional en la actividad. Visión clara de una oportunidad de negocio: el primer esfuerzo creativo de un emprendedor consiste en descubrir una idea que cubra un hueco del mercado. Estudio profundo de las posibilidades de que el producto o servicio que se quiere vender tenga un hueco en el mercado.