Sho Hagio. Socio de la Sociedad de Estudios Vascos Eusko Ikaskuntza: Las características que más le gustan de la identidad vasca son el apego hacia el euskara, la apertura hacia los demás y la fiabilidad hacia uno mismo

2008-11-14

SILLERO ALFARO, Maider

BELAXE. ITZULPEN ZERBITZUA

La Sociedad de Estudios Vascos tiene alrededor de 3.300 miembros. A pesar de que la mayoría de ellos reside en el País Vasco, otros muchos viven en diferentes lugares del mundo. Aunque es raro que algunos de los miembros residan en Japón, resulta aún más extraño el hecho de que alguno de ellos esté estrechamente vinculado a Euskal Herria. Sho Hagio, además de dominar el euskera, lleva mucho tiempo realizando estudios relacionados con el mundo vasco. Sho Hagio es economista por estudios, pero realiza trabajos en torno a la sociología. Ha sido invitado por el Departamento de Presidencia del Gobierno Vasco a visitar el País Vasco. No es la primera vez que viene, pero en esta ocasión ha solicitado visitar algunos lugares y asociaciones que considera interesantes. La Sociedad de Estudios Vascos ha sido uno de esos lugares. Aprovechando esa circunstancia, hemos realizado esta entrevista con el señor Hagio. La hacemos en euskera. Nos pide que le hagamos las preguntas despacio. Sin embargo, él es muy rápido en sus respuestas.

¿Cómo conoció la Sociedad de Estudios Vascos?

Hace tiempo leí algunos libros sobre la historia vasca y en ellos vi el nombre de la Sociedad de Estudios Vascos, así como el de Euskaltzaindia.

Desde este año, es socio de la Sociedad de Estudios Vascos. ¿Qué fue lo que le empujó a hacerse socio?

La razón es que escribo artículos sobre el temas vascos y además, creo que el hecho de ser miembro de la Sociedad de Estudios Vascos puede serme muy útil.

¿Cómo empezó su relación con la cultura vasca? ¿Por qué empieza a leer, estudiar... sobre ese tema?

Hace casi 25 años estudié euskara en una universidad de Tokio. ¿Por qué? La verdad es que ahora mismo no recuerdo el motivo por el que lo empecé a estudiar y considero que no es importante. Pero tal vez fuese por curiosidad. Había escuchado muchas veces que el pensamiento y el modo de vida occidental y el oriental eran muy diferentes y quizá el motivo por el que empecé a interesarme por el mundo vasco fuera el interés por conocer esas diferencias culturales. Además, en Japón, los libros de texto de la escuela dicen que el País Vasco está al Este de Europa y que la lengua vasca no tiene nada que ver con el resto de lenguas europeas y sin embargo, guarda alguna relación con las lenguas de Oriente (si bien esto no es cierto). En todo Occidente se nota la diferencia que hay con Oriente, pero dentro de las diferencias, también existen ciertas similitudes. Por lo tanto, se puede decir que la razón por la que me inicié en esto fue mi interés por conocer esa relación en profundidad.

Entonces, empezó hace casi 25 años a hablar euskera y a partir de ahí comienza a realizar estudios acerca del mundo vasco. ¿Cuáles han sido los temas de sus estudios?

Mi primer tema de estudio es el movimiento de las ikastolas. De ahí surge mi interés acerca de la recuperación de la lengua vasca, así como por la relación entre la lengua y la identidad. Y, en general, por saber lo qué son los derechos lingüísticos, en qué consisten... A día de hoy, ése es mi mayor interés.

¿Cuál es la característica que más le gusta de la identidad vasca?

En dos palabras: el apego que se le tiene al euskera, la apertura hacia los demás y la fiabilidad hacia uno mismo.

¿Qué debería aprender un vasco de la cultura japonesa y qué un japonés de la cultura vasca?

Más que aprender, deberían eliminarse los estereotipos. Deberíamos ver bien la sociedad de la que procede el otro, con nuestros propios ojos y creo que deberíamos establecer más relaciones personales. A partir de ese momento, podríamos vislumbrar el punto de partida para empezar a aprender. Hoy en día las relaciones entre vascos y japoneses no son muy profundas.

Respecto a sus estudios; ¿donde se leen más los trabajos que realiza sobre temática vasca? ¿En Japón o en Euskal Herria?

Dado que la mayoría de artículos sobre temática vasca los he escrito en japonés, se leen más en Japón. A veces, me piden que escriba artículos sobre el País Vasco, pero solo escribo sobre temas básicos para que, así, los lectores japoneses puedan entenderlo bien. En mi opinión, estos artículos no son más que estudios y presentaciones del País Vasco.

¿Cómo se le puede ayudar a la cultura vasca desde Japón?

¿Desde Japón? Eso es difícil de decir... Pero quizá sea cierto que los extranjeros siempre tienen ciertas ventajas en otros países. Por ejemplo, yo en mi país, en Japón, apenas tengo posibilidades de hablar con personas importantes, pero si un extranjero viene al País Vasco, y especialmente si sabe hablar euskera, tendrá muchas posibilidades de hablar con las personalidades locales. En mi caso, y visto desde fuera, puedo expresarles mi parecer según mi criterio. No sé si el mío será un criterio bueno o malo, pero será un elemento u opinión creada desde fuera del País Vasco.

¿Conoce algún caso al revés? ¿Es decir, sabe de algún vasco que estudie la cultura japonesa?

Sí, sí. Históricamente, el primer europeo que vino a Japón fue el santo Francisco Javier, por supuesto, con la misión de extender el cristianismo. Pero también escribió sobre la similitud entre el japonés y el euskera. Luego, en el siglo XX también lo hizo un cura llamado Sauveur Candau (procedente del País Vasco francés). Vino a Japón antes de la guerra, y una vez dominaba perfectamente el japonés, hablaba y escribía en japonés en las radios y en los periódicos. Hoy en día, se ha publicado la colección que escribió en japonés, que trata tanto la cultura japonesa como la vasca. Es por eso por lo que podemos decir que también vosotros sentís un gran interés por la cultura japonesa.

El otro día estuve en Chillida-Leku. Yo de Chillida sólo conocía su nombre, pero es un lugar precioso. Después de escuchar las explicaciones del guía, caí en la cuenta de que Chillida tiene mucho que ver con el Zen o el Tahoismo. ¡Estoy sorprendido! Por ejemplo, alrededor de su obra hay espacio, es decir, un espacio vacío. ¿Por qué hay un espacio vacío? Porque hay obra. ¿Y por qué hay obra? La obra existe porque hay un espacio vacío. Lo uno complementa lo otro. Una dualidad de este tipo coincide con la idea del Zen o del Tahoismo. No sé de dónde podría haberle venido esa idea a Chillida...quizá sea un pensamiento anterior a la llegada del cristianismo o... no sé.

¿Qué impresión le ha causado nuestro país en esta última visita?

Es difícil de decir, porque hacía quince años que no venía y he olvidado muchas cosas del euskera. Además, he percibido el profundo cambio que ha dado el País Vasco en estos últimos años, en especial en Bilbao. Es difícil decir qué tipo de cambio es ése, en un viaje de una semana. Pero el cambio ha sido notorio.

Hablas de cambios; ¿para bien o para mal?

(Sonriente). Para ambos. Por ejemplo, antes la Gran Vía de Bilbao estaba abierta y había muchos coches; ahora se puede atravesar a pie, o en bicicleta. Creo que en ese aspecto ha mejorado. Y el Casco Viejo, conserva el ambiente de hace 20 años, pero no sé si eso es bueno o malo... Sobre todo el olor, para mí ése es el olor de Bilbao. Sho Hagio (Fukuoka, Japón, 1962) Sho Hagio nació en Japón en 1962. En 1986 estudió economía en la Universidad Waseda y tres años después realizó un Máster sobre conflictos internacionales en Tokio. Hoy en día, es profesor invitado en el Instituto tecnológico de Nagoya (Japón). Entre los artículos que ha publicado, destacamos los siguientes: “Jichishu Kokka Supein ni okeru (Rekishiteki Shohou) (“Derechos Históricos” in Spain of the Autonomous Communities)”, in MIYAJIMA, T. et al. (ed.), Chiiki-no Yoroppa (Europe of the Regions), Kyoto, Jinbun Shoin, 2007. “Henyo-suru Basuku Nasyonarizumu to Sono Tayousei (Basque Nationalisms; Transformation and Diversity)”, in TATEISHI, H. & NAKATSUKA, J. (ed.), Supein ni okeru Kokka to Chiiki (State and Regions in Spain; Nationalisms in Rivalry), Tokyo, Kokusai Shoin, 2002. “Basque Nationalism and Its Discourse on Language”, in MIYAJIMA, T. et al. (ed.), Regionalism and Immigration in the Context of European Integration, JSAS Symposium Series No.8, Osaka, National Museum of Ethnology, 1999. Basuku Jin, Tokyo, Hakusuisha. (Translation; J. Allières, Les Basques, 4e. éd., París, P.U.F., 1992.), 1992.
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

ANTERIORES

Jokin Larrañaga. Arabako Diputazioko Euskararen Foru-Zerbitzuko arduraduna: Arabako euskaldun asko militanteak dira eta hori oso aberatsa da herrialdearentzat

 

Irakurri

Mariasun Landa. Idazlea: Utopia historiaren motorra da eta 68ko maiatza hartan ezagutu genuen hori

 

Irakurri

Sagrario Aleman. Arturo Campion euskaltegiko zuzendaria eta euskaltzaina: Euskara ez dago inondik inora lasai egoteko egoera batean

 

Irakurri

José María Setién. Gotzaina: Amets egiten dut gizaki guztien topaketa baketsuaren ondorio gisako egitura politiko-sozialetan eraikitako herriarekin

 

Irakurri

Jorge Oteiza. Artista: Bizitzen jakin izan dut (Euskonewseko 1go zenbakian argitaratutako elkarrizketa)

 

Irakurri