Xabier Mendiguren Bereziartu: "En el País Vasco se tienen que dar muchos pasos para poder hablar en euskara en cualquier ámbito y sin trabas"

1999-02-19

AGIRRE, María

Elkarrizketa Xabier Mendiguren Bereziartu, secretario general del Consejo de las Instituciones Sociales del Euskara "En el País Vasco se tienen que dar muchos pasos para poder hablar en euskara en cualquier ámbito y sin trabas" * Traducción al español del original en euskera Maria Agirre Es guipuzcoano, de Ezkio Itsaso, pero ha vivido en Álava, Bizkaia y Navarra; ahora, el secretario general del Consejo de las Instituciones Sociales del Euskara reside en San Sebastián. La institución conocida como "Kontseilua" se fundó a principios de diciembre de 1998, abarcando 57 asociaciones, empresas e instituciones de todo el País Vasco, con el objetivo común de impulsar el euskara y asegurar la futura existencia de esta lengua. ¿Para qué se ha fundado Kontseilua? ¿Con qué fin? Kontseilua ha partido de un diagnóstico según el cual en los últimos 20 años y en lo que respecta al euskara se han producido grandes avances en la cultura, en la educación, en los medios de comunicación… principalmente en la Comunidad Autónoma Vasca. Pero, al mismo tiempo, pensamos que el euskara se ha desarrollado poco en otros campos, como pueden ser el mundo laboral o la justicia. Asimismo, en Navarra, hay zonas en las que el euskara aún no es oficial. Y lo mismo en cuanto al País Vasco continental, puesto que no hay oficialidad del euskara, y además se corre el peligro de perderlo. Kontseilua quiere asegurar que el euskara va a perdurar, pero en el mismo nivel de las demás lenguas de su entorno; en una situación normalizada. Para ello, Kontseilua dispone de dos mecanismos: por un lado, del medidor del euskara que estamos proyectando junto con empresas especializadas, el cual nos indicará cuánto ha avanzado el euskara año por año. Por otro lado tenemos el plan estratégico, con vistas a la elaboración de un extenso plan con 200 ó 300 dinamizadores sociales. Serán los representantes de las empresas, sociedades e instituciones que participen en el plan quienes decidan cuál va a ser el proceso a seguirpara normalizar el euskara. Lo desarrollaremos junto con el plan de recuperación del euskara del Gobierno Vasco, para lo cual estamos en contacto, e igualmente con los órganos del Gobierno de Navarra y con los dinamizadores sociales del País Vasco continental. Este proceso está en marcha desde que el 23 de diciembre veintidós dinamizadores sociales suscribieran el acuerdo. En el futuro, también otros grupos manifestarán su compromiso para involucrarse en un proceso de este tipo. El acto más destacable de entre los organizados por Kontseilua es el acontecido el 26 de diciembre: "Bai Euskarari el acuerdo del siglo XXI" a finales del XX. La celebración de la campaña se desarrolló en cinco estadios del País Vasco, y los cinco estaban llenos a rebosar. Todo un éxito, sin duda. Lo cierto es que no esperábamos que lo fuera tanto, aunque había factores que inducían a pensar que podía llegar a serlo. Teníamos más de doscientas comisiones en los pueblos, una gran garantía tanto para la difusión del mensaje como para la organización. También habíamos hablado con partidos y sindicatos, y nos mostraron su apoyo. Además, hay que hacer mención a la tregua. La campaña ya estaba en marcha cuando fue comunicada la tregua, e inmediatamente nos dimos cuenta de que el ambiente se había transformado. Personas y grupos que nunca antes habían trabajado juntos cambiaron su actitud y empezaron a trabajar; eso nos dio mucha fuerza. Hemos tenido muchos puntos a favor. No obstante, hay asimismo quien no ha visto la campaña Bai Euskarari con buenos ojos, opinando que la postura de la campaña, en lugar de ser partidaria del euskara, ha sido de imposición del euskara. Quien ha enunciado esas palabras es que no ha entendido la campaña, o tiene mala intención. Si hay algo que la campaña tiene bien claro, es la palabra acuerdo. El acuerdo, y que el euskara no es vía de conflicto. En opinión de Kontseilua, la normalización del euskara atañe a toda la sociedad, y es completamente voluntaria. Si va aser voluntaria, y siendo la lengua patrimonio de todos los ciudadanos, y si además hemos dicho que el euskara es capaz de convivir con el castellano y el francés y que eso es lo que el País Vasco desea para el futuro, entonces es evidente que la finalidad no es la imposición. Tenemos que tener bien claro que el euskara va a establecerse si los ciudadanos y ciudadanas vascos así lo desean. Una lengua no se puede establecer por decreto. Debe atraer, deslumbrar. El euskara tiene que resultar atractivo para la gente que vive aquí; que vean lo interesante que es conocer una lengua, porque si no, se pierde todo un mundo. Algunos mantienen que estamos imponiendo una lengua, pero en mi opinión estamos reivindicando unos derechos y algo que las demás lenguas ya tienen. Al igual que se hizo 20 años atrás, el euskara necesita que de vez en cuando le den unos empujoncitos. Si se tratara de una lengua normalizada, no habría necesidad de hacer este tipo de campañas. Sin embargo, en los últimos años se percibían ataques contra el euskara, y también un ambiente de cansancio. Por eso, en ocasiones, resultan necesarias unas cuantas sacudidas. ¿Cree de verdad que el euskara puede llegar a desaparecer? Observe lo que está sucediendo en el País Vasco continental. Se ve claramente que allí el euskara está en peligro de extinción, de no producirse en breve plazo una gran reacción. En cuanto a Navarra, no voy a decir que no se haga nada, porque sí que se han dado algunos pasos. De todos modos, en estos momentos, la sociedad navarra pide más de lo que la administración le ofrece, con lo cual la Ley del Vascuence debería ser modificada. Y en la Comunidad Autónoma Vasca la situación tampoco es tan optimista. En algunos campos el euskara ha avanzado, pero en otros apenas lo ha hecho, como por ejemplo en el mundo laboral. Por lo tanto, para que pueda ser normalizada, es decir, para poder hablar en euskara en cualquier ámbito y sin trabas, desde la mañana hasta la noche y de lunes a domingo, setienen que dar muchos pasos en el País Vasco. Ha citado Navarra. ¿Qué ocurre allí? Cosas tristes. Por lo que se ve, en Navarra no hay voluntad de impulsar el euskara. Está claro que en la práctica hay un sector que pone obstáculos al euskara. Por eso, vino bien llenar El Sadar, porque mucha gente no pensaba que los partidarios del euskara en Navarra fueran tantos. Más aún, año tras año se ve que las estadísticas dan la razón al euskara. Hay cada vez más jóvenes que se posicionan a favor del euskara; cada vez se matricula más estudiantes en los modelos B y D; con lo cual, esos datos provocan miedo en algunos, y harán todo lo posible por que eso no sea así. Además, relacionan el euskara con la política, diciendo que la lengua va vinculada a una ideología. Siempre tienen alguna excusa para no mostrarse a favor. De todos modos, creo que en lo que se refiere al euskara, en estos momentos la mayoría está a favor. ¿Qué consecuencias tendría el hecho de perder el euskara? Como UNESCO sostiene, las lenguas no son patrimonio de un pueblo, sino de todo el mundo. Cuando una especie vegetal desaparece, la pérdida no sólo afecta a quienes viven en el Amazonas, sino a toda la humanidad. Las lenguas son muy ricas, y al perderse una de ellas la humanidad se ve empobrecida. Por eso, en los últimos años UNESCO está realizando un gran esfuerzo por impulsar las lenguas que corren peligro, para que permanezcan vivas. Es evidente que la lengua de una gran mayoría del País Vasco es el euskara, y que desean vivir en euskara. Por lo tanto, deberían ponerse medios y superar los obstáculos que pueda haber. A pesar de todo, hay que decir que no todo es ayuda. Quiero decir que también los parlantes tienen que percatarse de eso, porque los euskaldunes solemos acudir a actos a favor del euskara, pero luego, en la vida cotidiana, muchas veces procedemos con flaqueza y pasamos a otras lenguas con demasiada facilidad. Con presentar comodidades y hacer planificaciones no basta. Por otra parte, losprofesionales o deportistas que aparecen en los medios de comunicación, deberían hacer un esfuerzo especial por cuidar la lengua al igual que se ocupan de su imagen. La calidad lingüística de algunas personas es penosa. De todos modos, el mejor euskara es el que se habla, y el peor, el que no se habla. El tema de la calidad es importante, pero a la gente hay que decirle que se olvide de complejos y que hable en euskara; de lo contrario, no hay nada que hacer. En estos momentos, Kontseilua está sumida en la campaña de una hora de trabajo a favor del acuerdo social. Esa campaña la estamos llevando a cabo con los sindicatos y empresarios, y con ella se pretende recaudar dinero para poder financiar el plan estratégico. Aún no hemos detallado el coste de la planificación, pero se necesitarán varios millones. No es nuestra intención, que seamos nosotros quienes financiemos en lugar de hacerlo con las subvenciones que el Gobierno Vasco y el de Navarra otorgan para la normalización del euskara. El propósito es dar un empuje al proceso desde la iniciativa social, que dependerá del dinero recaudado. También la campaña es absolutamente voluntaria. El trabajador firma una hoja y el dinero equivalente a una hora de trabajo se ingresa en una cuenta. Hay trabajadores que ya han aportado su dinero, pero al no disponer de referencias es difícil determinar cuánto vamos a recaudar. Eso sí, confiamos en que la aportación será significativa. Comentaba la necesidad de impulsar el euskara en el mundo laboral. ¿De qué modo? En torno al mundo laboral hay que decir que en estos momentos hay unas treinta planificaciones en las cooperativas. Ya se está avanzando en ese campo, con lo cual, quienes antes habían dado algún paso van a tener que dar otros nuevos, pero quienes no han hecho nada hasta ahora, tal vez tendrán que empezar por cambiar la rotulación. Se tomarán muchas medidas, y primero habrá que analizar de qué tipo es esa empresa, qué es lo que hace, para quién trabaja… se tendrá quehacer un análisis para determinar dónde se utiliza la lengua. Se crearán muchas medidas y será cada empresa la que decida hasta qué punto se compromete y en cuánto tiempo dará esos pasos… ¿Dónde avanzará con más rapidez el plan estratégico que pondréis en funcionamiento: en el País Vasco continental o en el peninsular? Cada cual tendrá su propio plan, porque la situación de cada lugar es distinta. Conviene asimismo no olvidarse de la territorialidad. Geográficamente, el País Vasco es una extensión pequeña, y estamos fragmentados. Así que es necesario que nos unamos para que el euskara se refuerce. Los del País Vasco peninsular debemos tener en cuenta que los del continental están ahí. Los del País Vasco continental, en cambio, deben saber que la fuerza está principalmente en el peninsular, y que eso va a marcar el futuro. O nos salvamos todos o no nos salvamos. Debemos tener cada vez más claro que el euskara es uno y que el futuro del euskara está en manos de todos. Si hablamos sobre la cultura vasca, debe participar todo el País Vasco. La realidad es única; es decir, los vascos somos únicos a pesar de estar en tres o cinco administraciones diferentes. A mi parecer, los vascos somos un pueblo, una nación, tenemos una lengua, y debemos impulsarla entre todos. Además, me gustaría recordar que para el mundo del euskara es importante no sólo la persona euskaldun, sino también el castellano vascófilo; así que en lo referente a la lengua no se pueden contraponer los vascos y los castellanos. Entonces, ¿es posible un País Vasco en el que dentro de unos años el euskara sea equiparable al francés o al castellano? ¿Pueden esas tres lenguas convivir sin obstaculizarse entre ellas? Con una buena planificación y disponiendo cada una de sus propios medios, sí. Además, también en otros lugares conviven tres lenguas. Ahí tenemos el caso de los checos, de los islandeses y de los israelitas, entre otros. Lo que no se puede hacer es que habiendo tres lenguas de proporciones completamentedispares, se dejen tal como están en nombre de la igualdad de oportunidades. En ese caso la discriminación positiva resulta necesaria y hay que otorgar ayudas especiales. Lo ideal sería que cada persona, aun teniendo su lengua principal, conociera también una segunda o tercera lengua, para por lo menos estar a medio camino. No queremos obligar a los castellanoparlantes a hablar en euskara, pero tienen que esforzarse en hablar con los vascoparlantes en euskara, como los vascoparlantes nos esforzamos todos los días con ellos. Que cada uno continúe con la lengua que quiera, pero sabiendo suficiente euskara, para que su presencia en cualquier momento y grupo no sea un obstáculo. Yo soy euskaldun, pero eso no me impide hablar en castellano o leer en francés. Hay que asegurar que cada comunidad lingüística funcione con la máxima normalidad posible, y a partir de ahí cada uno decidirá cuál usar. ¿Tiene Kontseilua la intención de ponerse en contacto con otros países extranjeros? Hoy por hoy es imprescindible estar comunicados a nivel internacional, distribuir información y ponerse en contacto con los que están en situaciones análogas… En estos momentos estamos en contacto con la UNESCO, que tiene más de un proyecto internacional entre manos, y nos ha propuesto participar en uno de ellos. La internacionalidad tiene un gran peso, por eso Kontseilua ha publicado algunas cosas en cuatro idiomas. Por otra parte, es también importante cuidar y vigilar la información que difunden los medios de comunicación, porque muchas veces la opinión que los extranjeros se forman de nosotros no es la real. Además, los vascoparlantes leemos periódicos en castellano y francés, pero no viceversa. Nosotros para ellos somos unos desconocidos; no existimos. En ese aspecto, tenemos que trabajar para asegurar nuestra presencia. ¿Qué diría a los vascos que residen en el extranjero? Les diría que el hecho de vivir fuera no significa tener que estar fuera de la comunidad lingüística. Hoy en día la adhesióna una comunidad lingüística es en gran medida una opción personal. Una persona que vive en América puede estar vinculada a temas vascos. Eso que se llama diáspora es muy interesante para nosotros los vascos, porque ésos son nuestros embajadores. En la actualidad ya hay medios para ser vasco en América y desarrollar el vasquismo. Por eso, también nosotros debemos esforzarnos en darles facilidades. En mi opinión, tenemos un inmenso tesoro en todo el mundo. Fotografías: Maria Agirre
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

AURREKOAK

Leire Ortueta: "Publikoaren aurrean dantzatzea guztiz pozgarria da niretzat"

 

Irakurri

Juan Garmendia Larrañaga: "Nire ustez, Olentzero enborra Olentzero pertsonaia baino zaharragoa da"

 

Irakurri

Bernardo Atxaga: "Idazleon lanbidea basati eta arriskutsua da."

 

Irakurri

André Luberriaga: "Euskal departamentuaren alde borroka egin dut lehen orenetik aintzinat"

 

Irakurri

Juan José Agirre: "Ustegabeko altxorrak bildu ditut"

 

Irakurri