Felix Mugurutza. Etnógrafo y miembro de la Asociación Cultural Aunia: Las tradiciones navideñas han sido ritos paganos que la Iglesia ha intentado transformar

2007-12-21

SILLERO ALFARO, Maider

SILLERO ALFARO, Maider

Tenemos las navidades encima. Durante estos días haremos muchas cosas, pero seguro que no sabemos porqué las hacemos. ¿Por qué adornados la casa con un árbol? ¿Por qué hacemos regalos? ¿Las 12 uvas del 31 de diciembre nos vas a traer buena suerte para todo el año? Felix Mugurutza nos va a ayudar a analizar de dónde vienen todos estos ritos que hacemos sin conocer su significado. Veremos que las costumbres aparecen y desaparecen y como dice Mugurutza metemos todo en el mismo saco con demasiada ligereza: “Cada costumbre tiene su tradición, su recorrido. Algunas vienen de la época romana, otras de la prehistoria y otras de hace poco más de un siglo. Al fin y al cabo, tradiciones que no son tan antiguas como pensamos”.

¿Qué le parece si empezamos por la Nochebuena?

Es la noche más larga y el día más corto. El mundo tenía lados buenos y lados malos, algunos vivían en la oscuridad y otros con la luz del día. Y la Nochebuena es el día en el que los malhechores tienen más poder porque es la noche más larga. Justo 12 de la noche es el momento de mayor oscuridad, lo peor entre lo peor.

Pero ese día, el día de Nochebuena, lo relacionamos con cosas buenas, precisamente.

Sí. Ahí apareció la Iglesia y dijo que Jesucristo había nacido en esa fecha (está comprobado que no tiene nada qué ver con un acontecimiento histórico). Pero inventaron eso, precisamente, para bendecir ese día “malo”. Así, ese día los malhechores no tienen nada qué hacer. Por ejemplo, el diablo pierde su poder, las brujas no tienen fuerza... porque con la aparición de Dios todos sus poderes se anulan. Esto está relacionado con las fiestas de los romanos y con los solsticios anteriores.

Durante estos días de Navidad cumplimos con muchas tradiciones, pero parece que se nos ha olvidado el sentido religioso de las fiestas...

En cierto modo sí porque la religión tiene cada vez menos peso en la sociedad, en los quehaceres de las personas. Pero creo que se está recuperando o buscando la actitud natural. Durante una época la Iglesia se aprovechó (de una manera no muy lícita) de las tradiciones que había, pero ahora estamos volviendo a la situación anterior.

Pero entonces, ¿estas tradiciones no han tenido siempre un significado religioso?

Esa es la sensación que tenemos, pero es todo lo contrario. Han sido ritos paganos que la Iglesia ha intentado transformar.

Seguro que en Euskal Herria se han perdido cantidad de tradiciones que se hacían en Nochebuena. Cuéntenos.

Como ejemplo tenemos el rito de “suberri” (fuego nuevo). Al fin y al cabo la Nochebuena es un día mágico. En toda Euskal Herria, pero también fuera, el fuego que se hace ese día es muy especial. Tiene una capacidad especial para bendecir. Durante todo el año el fuego no se apaga en los caseríos, pero en Semana Santa (resurrección de Dios) y en Navidad (nacimiento de Jesús y comienzo de un nuevo ciclo) se hacía un nuevo fuego. Se cogía un tronco y el fuego que se encendía era especial, mágico. El tronco tiene su simbología porque pertenece al árbol y era medio sagrado. En algunos sitios, sobre todo fuera de Euskal Herria, se iba al bosque y se le pedía perdón al árbol que iba a ser cortado. Después de cortarlo se llevaba para hacer ese nuevo fuego. También conocido como Gabonsusi, Gabon enbor o Olentzero enbor. El trozo de tronco que quedaba se guardaba y, por ejemplo, cuando había tormenta se sacaba a la calle y eso protegía las casas. También se ponía en la entrada de las cuadras para que, al pasar por encima de él, los animales obtuvieran su bendición.

¿Un ritual contra la maldición, entonces?

Sí, también tiene la misma facultad el primer trozo de pan que se corta ese día. Se guarda durante todo el año y no se pudre. Luego, cuando había tormenta se echaban trozos de ese pan al mar para que se calmara, y cuando había inundaciones se echaban al río. Esa era la mejor protección. Al fin y al cabo es un trueque para conseguir favores de la naturaleza. Yo te doy el pan, pero tú me tienes que hacer ese favor. Como si fuera una comunicación y todas las cosas de alrededor cobraran vida.

Estas tradiciones que estamos mencionando se han mantenido hasta hace poco, pero ya han desaparecido. Sin embargo, hemos tomado otras...

La más significativa es la del Olentzero. Al Olentzero lo encontrábamos en unas zonas concretas, Lesaka, Oiartzun... y de repente de expande y tiene un gran éxito. Y seguro que de aquí a una generación lo veremos como la más tradicional de las tradiciones.

¿De cuándo es la primera mención al Olentzero?

El Olentzero se documenta por primera vez mediante Lope de Isasi, historiador de Lezo (Gipuzkoa) nacido en 1565. Él dice Onentzaro; la época de las cosas buenas. Y es curioso porque Euskaltzaindia todavía no ha conseguido decidir si es Olentzero o Olentzaro. Se utiliza de las dos formas y mirando en documentos históricos es imposible decantarse por una de ellas. Por eso, hoy en día están aceptados los dos términos.

¿Y desde cuándo existe la tradición de los Reyes Magos en Euskal Herria?

Esa es una tradición general. Se expandió por todos los sitios, incluido Euskal Herria. Por ejemplo, la tradición de hacer regalos viene porque los Reyes se los hicieron a Jesús. Pero el rey negro no siempre ha sido negro, sino que fue un cambio estratégico del siglo XVI. Con este cambio se quería trasmitir la idea de que Jesús tenía todo el mundo a sus pies. Los tres continentes que se conocían hasta entonces eran África, Asia y Europa.

Acaba de mencionar la costumbre de hacer regalos, pero poner el árbol, enviar postales de felicitación... ¿estas también son costumbres nuevas?

Lo de hacer regalos se fecha alrededor de 1840, por lo tanto sí, es una costumbre bastante nueva. El primer árbol se puso en Francia, y nosotros lo conocimos a través de ellos. En cierta manera se puede decir que es nuevo y viene a sustituir al Belén. Y la primera postal se diseñó en 1831. Un sir de Inglaterra hizo la frase “Felicidades y próspero año nuevo” y luego se expandió a todo el mundo. Pero hoy en día, lo que realmente marca el comienzo de la Navidad es la Loteria Nacional. Se hizo por primera vez en 1812 y es lo que le da comienzo al ambiente navideño.

Son costumbres bastante más recientes de lo que me podía imaginar...

Sí. Esto prueba que las costumbres no son tan antiguas. Y que tenemos que tener la cabeza abierta para introducir nuevas cosas.

Y la comida, ¡eso no se nos puede olvidar!

Claro. Lo de preparar mucha comida seguramente venga de que durante el año se pasaba hambre y la manera de expresar la alegría era comiendo. Al igual que lo hacemos hoy en día. Al ser víspera de festivo no se podía comer carne en la Edad Media y por eso se comía col, coliflor o intxaursalsa. Pero poco a poco las medidas fueron debilitándose y empezó a aceptarse la entrada de la carne. Por esas fechas el cerdo estaba recién matado y también se comía. El capón, que debía ser un lujo... el Olentzero ya lo menciona en su canción.

En los caseríos esos días se les daba a los niños la posibilidad de beber algo de alcohol cuando se despertaban. Se les daba castañas asadas y vino cocido. Al cocerlo se le quitaba el alcohol al vino, pero seguí siendo vino. Al fin y al cabo una licencia especial para “desmadrarse” esos días, en cierta manera.

¿Mientras que la Nochebuena es para la familia, la Nochevieja es tiempo para la fiesta?

La Nochebuena es la noche de las cosas buenas: todo bendecido, se reúne la familia, en muchos sitios se reserva el plato para aquellos que no están... Pero la Nochevieja es momento para el “desmadre”, la noche en que las brujas tenían más poder... una noche loca, pero que sin embargo, está aceptada.

Hemos repasado las tradiciones de Nochebuena, pero ¿cuáles son los rituales de Nochevieja?

Uno que se ha mencionado en pocas ocasiones es la de llevar la ropa interior de color rojo. Durante la Edad Media el color rojo estaba medio prohibido porque era el color del diablo. Incluso algunas plantas que daban flores rojas estaban mal vistas. Pero como en la Nochevieja está todo permitido, se llevaban trajes rojos. Pero para no ser tan descarado se ponían por dentro: para ser vistos sólo en la intimidad.

También se hacen otros rituales relacionados con la buena suerte como por ejemplo, comer las 12 uvas.

Se comenzó en 1909 porque hubo excedente. Un empresario catalán dijo algo así como “las últimas uvas que sean las uvas de la suerte” y hasta hoy. En la edad Media también estaba de moda comer lentejas porque traían prosperidad, pero esto por ejemplo, aquí se ha perdido.

Los dulces, los turrones... también suelen ser abundantes. El origen de la Nochevieja está en la época romana, en los saturnales. Ahí empezaba una nueva época. Janus: un dios con dos caras (January, de ahí viene la palabra enero), una mirando hacia atrás, al pasado, y la otra hacia adelante, al futuro. En ese día, entre los romanos existía la tradición de invitar a los amigos a casa y para que cogieran las cosas viejas, y a cambio se les ofrecían dulces; dátiles con miel... para incrementar la dulzura en ese nuevo año. De ahí viene la tradición de comer turrón.
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

Précédents

Itziar Plazaola Giger. Filosofian lizentziatua eta Hezkuntza zientzietan doktoratua: Hizkuntza, batez ere, gertaera sozial bat da

 

Irakurri

Ana Fernández Sáinz. UNIQUALeko zuzendaria: Funtsezkoa zen Euskal Unibertsitate Sistemaren kalitatea kanpotik ebaluatzeko erakundea sortzea

 

Irakurri

Felícitas Lorenzo. Euskal Herria Museoko zuzendaria: Museoaren errentagarritasun soziala bilatzea da gure lehentasuna

 

Irakurri

Lucía Martínez Odriozola. Euskal Kazetarien Elkarteko lehendakaria: Komunikabideek hobeto informatzen dute indar ekonomiko handiagoa duten heinean

 

Irakurri

Xabier Paya. Bertsolaria: Euskara jakiteak bi oin gehiago, bi begi gehiago, bi esku gehiago izatea suposatzen du

 

Irakurri