Tere Irastorza: "La literatura en euskara es una fascinante hechicera dormida"

2002-04-19

DOXANDABARATZ OTAEGI, Beñat

Elkarrizketa: Tere Irastorza Tere Irastorza, presidenta de la Asociación de Escritores en Lengua Vasca "La literatura en euskara es una fascinante hechicera dormida" * Traducción al español del original en euskera Beñat Doxandabaratz "No sé cómo posar en las fotos" nos dice Tere. Que su imagen se refleja mejor con las palabras. No le falta razón, puesto que al leer su poesía los ojos se abren de par en par. Para que miremos a nuestras vidas como miramos a la naturaleza. Aunque no sólo cuando nacen y caen las hojas, sino todos los días. Pero no es una poeta que se va por las nubes, el ser directora de la Ikastola de Beasain le hace tener un pie aferrado en tierra. Y también el ser presidenta de la Asociación de Escritores en Lengua Vasca, con todo un reto por delante: el de poner al tren de la literatura en euskara sobre las vías con destino al grueso de la sociedad. ¿En qué son distintas Teresita y Tere? Pues que antes era una chica activa y ahora soy una mujer activa. Algunos de mis sueños se ha cumplido y otros no. Pero a decir verdad, el ser madre me abrió un nuevo mundo, porque hasta entonces mis relaciones eran del entorno laboral, muy intelectuales, demasiado quizás. Ahora, a diferencia de cuando vivía en Zaldibia, estoy muy unida a mi ama y mis tías. ¿Ha encontrado el oasis de su vida? Mi familia y mis amigos son mi oasis. ¿Y para que le sirve la poesía? Para mí es un entrenamiento para mirar a la vida desde más arriba. Necesito una perspectiva porque soy una persona muy inquieta. Pero al mismo tiempo no quiero que todas esas actividades se conviertan en el centro de mi vida. Así que escribir me ayuda a encontrar el camino hacia el norte. ¿Es la suya una poesía en blanco y negro? Nunca se me había ocurrido, pero igual sí, puesto que escribo de noche. Pero además del blanco y el negro, el gris también se me aparece mucho. Sus poemas respiran pesimismo, pero tienen ganas de vivir. La vida tiene dos direcciones: la adaptación por un lado, y la creación porotro. Y aunque soy una persona adaptable, prefiero la creación, algo que en nuestra sociedad tiene poca cabida. Yo estoy convencida de que un montón de problemas no se arreglan por pura falta de perspectiva. La han llamado poeta minimalista. Más que minimalista, la mía es una poesía de la experiencia. En la poesía que he leído, la de Rainer Maria Rilke por ejemplo, siempre he percibido una reflexión sobre las cosas más cercanas que nos rodean, es decir, cosas relacionadas con el vivir de cada día. Y yo también he tirado por ahí. Le gusta ir corriente arriba. E intentar llegar al nacimiento del río. Cuando estudiábamos Filología siempre se nos decía que no se puede escribir nada que no esté ya escrito. Pero yo no estoy de acuerdo; cada uno tiene su experiencia y es ahí donde tiene que exprimir el poeta, poniéndole su toque personal y el de la época que le ha tocado vivir. En su toque personal la religión está muy presente. Sí, con su carga y sus alas. Como decía Barandiaran: no digas que existe, pero tampoco creas que no existe. Yo con la religión tengo grandes desacuerdos ideológicos y sentimentales. Creo que las religiones son buenas en la medida que puedan "unir". Pero no soy nada iconoclasta y en la práctica establecen una carga monolítica con la que atan a la gente. ¿Por ejemplo? Pues lo de que la religión sea algo masculino. Dios, el hijo y el espíritu santo son hombres, ¿y dónde está la madre? En la literatura religiosa la virgen no aparece hasta el siglo XII. Por otro lado, por mucho que esté modernizada, la religión que nos han enseñado está basada en el pecado y, en lugar del robo, han considerado pecado algo que hace todo el mundo: el placer y la sexualidad. Por eso me parece lamentable que muchas mujeres hayan perdido la vida sin poder batir las alas por culpa de la religión. También se le nota la influencia de la literatura oral. Porque es imprescindible. Se nos ha olvidado que un tesoro como es el euskara se ha mantenido gracias a la tradición oral.La literatura tradicional en cambio, no habla de ese gran tesoro. En uno de sus poemas dice: el puerto deseado no era el que tú creías; de estar, estaba más lejos. Es una sugerencia para seguir buscando sueños. Por ejemplo, vivimos en una época en la que las utopías políticas casi han desaparecido, y ahora nos venden el individualismo. Pero a mi entender, para convivir hay que encontrar una forma de vida no basada en el interés. ¿Cuándo empieza el verdadero amor? ¿Cuando acaba la idealización del otro o es precisamente ahí cuando acaba? El verdadero amor empieza cuando tienes voluntad de dar. Esa es la clave. Al fin y al cabo, el amor es tener ganas de compartir el futuro con otra persona. No es tan rosa o tan dramático como nos lo ha puesto la literatura. Tiene una gran carga mitológica en la literatura. Y que va cambiando. El amor del renacimiento, del romanticismo o el de hoy en día son muy diferentes. En la poesía de la Edad Media había dos tipos de relación: una era la que los señores tenían con las criadas, y otra la que ellos consideraban amor. Pero como en su inconsciente las mujeres estaban tan por los suelos, tenían que idealizarlas para convertirlas en amadas ninfas. Y la literatura que ha venido después ha insistido en esa obsesión. Hoy en día por el contrario, al menos entre nosotros y nosotras, las mujeres y los hombres estamos a la par y eso ha hecho que la idealización haya perdido sentido. ¿Y hacia dónde va su poesía? Va del hecho a la experiencia. En mi último libro, que estoy ahora repasando, he recogido muchos hechos, algunos sacados de la Enciclopedia Elhuyar, porque me parece que la ciencia de hoy en día está muy lejos de la realidad, no a nivel técnico, sino de entendimiento. A una persona de letras como yo le es muy difícil entender las tesis de gente como Hawking. Por eso creo que tendría que construirse un puente entre la ciencia y la lengua; ¿y por qué no? La poesia podría asumir esa responsabilidad. Y dejar de escribir sobre Cupido.Eso es. Ya no tiene sentido. Si la gente ya no conoce a los personajes de la Biblia, pues mucho menos la literatura de la Grecia Clásica. Lo que yo promulgo es poder escribir sobre la ionización, pero no para dar una explicación científica, sino para poner las pruebas científicos bajo el prisma de nuestros ojos. ¿Ha visto el puente que va de la poesía a la novela? Verlo sí, pero no lo quiero cruzar. Y eso que tengo cuentos escritos. Me aburre mucho tener que narrar las cosas: sale de casa, va a la estación, espera cinco minutos, viene el autobús......¡uufff! ¡Qué aburrido! Y lo mismo me pasa con los diálogos. En cambio, la descripción me gusta. La elipsis es otra opción. Sí, pero para eso preferiría escribir teatro que literatura. Los diálogos en la vida real son tan sosos que al pasarlos a la literatura quedan fatal. La única forma de hacer buenos diálogos en literatura es escribir teatro y tragedia. La pena es que eso también me queda muy lejos del mundo real. En la poesía estoy en mi salsa. Siendo maquinista de la Asociación de Escritores en Lengua Vasca, ¿en qué estado se encuentra el tren? Los viajeros tienen ganas y la máquina está en buen estado, pero la vía parece "Ibertren": es redonda. Es decir, que a pesar de que puede hacer el mismo recorrido que el tren castellano o francés, no hace ni el servicio de un tren de cercanías. De hecho, aunque esté ahí fuera, nuestra literatura está en una vía congelada fuera de circulación. Al tren le han añadido otro vagón. Sí, para que los periodistas puedan venir con nosotros; al fin y al cabo, la línea divisoria entre los escritores y los periodistas es muy fina, y a veces ni eso, van de la mano. La única condición es haber escrito más de cincuenta artículos con una mínima continuidad. ¿Y qué se puede hacer para acceder a la vía principal? Primero tenemos que amarrar el puente entre la literatura y el libro en euskara. El avance que se ha hecho a nivel divulgativo ha sido enorme, en el campo de las ciencias, leyes,etc. Pero el que haya tanta oferta en euskara no quiere decir que los euskaldunes no nos sintamos en un ghetto. O se despierta el interés de la sociedad o se sigue en el ghetto. Ese es nuestro gran reto. En ese sentido la influencia de los medios de comunicación es total. Está claro que con los periódicos, revistas, televisión y radio en euskara no basta. Hay que ir más allá para despertar el interés de la sociedad, y la clave está en los medios en castellano y francés, para que dejen de hacer folklore y concedan importancia a lo que hacemos en euskara. Se podría hacer el "eusko label" también con los libros. Estaría muy bien. De hecho, si vas a un centro comercial del Goierri, donde la mayoría de la gente es euskaldun, verás que los libros están puestos para que los compres junto a la leche y los puerros. Pero así como hay una amplia oferta de productos de aquí con "Eusko label", la oferta de libros en euskara es puramente testimonial. La oferta o la demanda, ¿qué viene antes? La oferta, sin ninguna duda. La mayoría de los euskaldunes lee en castellano o francés, pero no sólo por costumbre, sino porque ni siquiera sabe que tienen tal oferta en euskara. Además se reeditan muy pocos libros. Esa es otra. Se presta tan poca atención a lo que se edita que muchas veces, aunque la obra sea buena, si no tiene un mínimo de ventas se retira. Y hay libros que con el tiempo crean escuela, como los de Txepetx, por ejemplo. Y además pasa que nuestras editoriales y distribuidores no tienen la fuerza de los estatales. Si tuviéramos una mejor distribución y promoción, otro gallo cantaría. Hablando sobre calidad literaria, hay quien dice que la mayoría de los trabajos en euskara no serían publicables en castellano o francés. No estoy para nada de acuerdo. Es más, te diría todo lo contrario: un montón de trabajos en castellano y francés no durarían nada si se publicaran en euskara porque son muy malos. Entonces, se trata de un complejo nuestro. Y grande, además. Por lo general,los escritores en euskara hemos tenido complejo de inferioridad. Desde los tiempos de Etxepare hemos escrito acomplejados, sin tener en cuenta que hemos leído bastante más que muchos autores no euskaldunes. Cada vez que se sacaba un libro en euskara no faltaba la coletilla de que "el euskara está a la altura de las otras lenguas". El problema es que no nos damos cuenta de que verdaderamente hacemos buena literatura. Lauaxeta y Lizardi se entienden hoy en día, pero en su tiempo muy pocos eran capaces de hacerlo. Reconocer que tenemos complejo al menos ya es algo. Y lo más difícil. Todos queremos escribir como Antonio Gala, pero eso es imposible. Por lo tanto, hay que dejar los complejos a un lado y darnos cuenta de quiénes somos. La literatura en euskara es una fascinante hechicera dormida, de las que sabe volar sobre la escoba. "Sor eta egin" (crear y hacer): cuando nos pongamos bajo su influencia despertaremos el interés de la gente y embrujaremos a los lectores. ¿Y qué príncipe la puede despertar? Se despertará sola, porque lo que la ha dormido ha sido su propio complejo de inferioridad. Tenemos que ser muy conscientes de que a éste mundo globalizado un pueblo como el nuestro puede darle una mirada distinta. Además de ser un pueblo desarrollado, tenemos una historia sin escribir y a la que no hemos sacado provecho, igual que los judíos, y que conste que no soy sionista (risas). No somos más que los demás, pero tampoco menos. El que la traducción al euskara de fenómenos como "Harry Potter" haya sido todo un éxito le sugiere... Que la calidad de las traducciones es muy buena. Y que los niños lo pasan bien leyendo en euskara. Pero también que es una pena que los libros de Mariasun Landa, que son mucho mejores, se vendan mucho menos. ¿Pero no harían falta más best sellers en euskara? ¡Por supuesto que sí! Hacen falta más best sellers porque ampliarían el número de lectores. Eso sí, siendo conscientes de que los best sellers pocas veces son trabajos de calidad. Loslibros de Atxaga, Lertxundi y Saizarbitoria no son best sellers, pero nos dan prestigio, tanto puertas afuera como a nuestra propia autoestima. Como directora de la Ikastola de Beasain, conocerá bien la tendencia de los niños y niñas a hablar en "euskañol". Y bien que lo sufro. Aunque en Beasain eso pasa mucho menos. Yo creo que el euskara ha avanzado en la enseñanza pero no en el tiempo libre. Al sistema educativo se le ha olvidado por el camino el mundo y la fantasía de los niños y las niñas. El teatro por ejemplo, no se ha trabajado nada. Y por otro lado, haciendo otra crítica al sistema de enseñanza, quiero decir que a los niños y las niñas se les hace escribir muy poco, todo se les da en fotocopias y a correr. En consecuencia, los jóvenes, al no tener oportunidad de reflexionar sobre su propia lengua, acaban recurriendo a lo más fácil para nutrir su fantasía: al mundo de las dos lenguas mayoritarias que nos rodean. Tere Irastorza (Zaldibia, 1961) Tere Irastorza empezó muy joven a ver publicados sus poemas, desde los tiempos en que estaba estudiando Euskal Filologia y Filología Hispánica. Desde entonces ha escrito los siguientes libros: "Gabeziak" (1980), "Hostoak. Gaia eta gau aldaketak" (1983), "Derrotaren fabulak" (1986), "Osinberdeko kantoreak" (1986), "Manual devotio gabecoa" (1994), "Gabeziaren khantoreak" (Antología, 1995) y "Izen gabe, direnak" (2000). También ha traducido los libros de: Marià Manent, "Basa akaziak", Edmond Jabès "Itaunen liburua" y Marina Tsvietaieva "Nere anaia andrazkoa". Fotografías: Beñat Doxandabaratz Euskonews & Media 163.zbk (2002 / 4 / 19 26) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

Précédents

Jean Fagoaga: "Iparralde honetan euskal kulturak bizirik iraun dezan oraindik ere lan izugarria egiteko dago"

 

Irakurri

Javier Aguirresarobe: "Secretos del Corazón filmak bereziki hunkitzen nau. Filme biribila da eta nik guztia eman nuen"

 

Irakurri

José María Bastero: "Terrorismoa desagertzea, aurrerapen ekonomikoa solidarioa izatea eta egonkortasun politikoa lortzearekin batera, morala berrindartzea gustatuko litzaidake"

 

Irakurri

Javier González de Durana: "Artium eta Guggenheim alderatuz, lehena delicatessen bat litzateke eta merkataritza gunea bestea"

 

Irakurri

Juan Mari Beltran: "Fusioa ere etxean dago: Aralarko artzainen doinu zaharrek arabiar musika dirudite"

 

Irakurri