Tres proyectos en euskera presentados por universitarias se adjudican el I Programa de Fomento y Apoyo a la Investigación.
El 20 de febrero en la sede de Eusko Ikaskuntza de Donostia-San Sebastián, se presentaron los proyectos seleccionados en el I Programa de Fomento y Apoyo a la Investigación de Eusko Ikaskuntza para estudiantes universitarios. A la convocatoria, promovida por la entidad y las universidades del ámbito vasco, concurrieron 24 propuestas de todos los territorios, 20 de ellas en euskera, por parte de 20 mujeres y siete hombres.
En el acto intervinieron en primer lugar la Presidenta de Eusko Ikaskuntza, Ana Urkiza, y el Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Deusto, quien fuera coordinador de la primera edición, Francisco Javier Arrieta.
A continuación, fueron presentando a las ganadoras representantes de cinco de las siete universidades que componen el jurado del Programa: Naiara Ardanaz (Universidad de Navarra), Imanol Núñez (Universidad Pública de Navarra), Xabier Riezu (Universidad de Deusto), Juan Mari Apaolaza (UPV/EHU) y Andoni Eizagirre (Mondragon Unibertsitatea).
Mihiret Elisa Zarate Beitia, autora del proyecto “Zein gobernantza behar du euskal gizarte zerbitzuen sistemak zaintza bermatzeko?”, abordará la gobernanza y la sostenibilidad de los sistemas de cuidados en la CAPV a fin de identificar las brechas y oportunidades existentes, elaborando recomendaciones para mejorar la estructura de los servicios sociales.
Mihiret, de 22 años, está cursando el último año del grado en Trabajo Social y el citado proyecto constituirá su trabajo de fin de grado. Ha recibido formación en "Derechos Humanos y las mujeres de África" y actualmente participa en diversos programas de voluntariado.
El descenso de la población como reto de las instituciones vascas “Beherakada demografikoa: Euskal Herriko erakundeen erronka nagusia” es el tema que desarrollará la investigadora Elene Igoa Iraola. El proyecto aspira a ofrecer una visión estratégica y a largo plazo del impacto demográfico en las instituciones como modo de anticipar y responder a los problemas económicos, sociales y culturales generados por la actual tendencia.
Elene, especializada en psicología organizacional, es investigadora predoctoral e imparte clases en la Universidad de Deusto. A sus 27 años atesora un amplio curriculum de publicaciones y participación en congresos así como en proyectos de investigación.
Por último, Amaia Rodríguez Aguirre estudiará con el proyecto “Ahozko Handia: murgiltze ereduko ikasleen estrategia elebidunak eta herritartasun soziolinguistikoa indartzeko aukera ote?” las dificultades que encuentra el alumnado de Iparralde escolarizado en un modelo de inmersión en euskera al enfrentarse al “Grand Oral” (equivalente a la selectividad), que obligatoriamente han de hacerlo en euskera y en francés. Propone herramientas sociolingüísticas para afrontar con mayores garantías la prueba bilingüe.
Amaia es investigadora predoctoral en la Universidad de Burdeos, con la cotutela de la UPV-EHU. Su carrera profesional ha estado íntimamente ligada siempre al ámbito de los idiomas y la enseñanza.
Tras exponer los objetivos de sus respectivas propuestas, la metodología a emplear y los resultados previstos, y una vez recibidos los diplomas acreditativos, las investigadoras pudieron conversar con más detalle sobre sus trabajos con las personas asistentes.
Un total de 6.000 euros serán destinados por Eusko Ikaskuntza para financiar dichas investigaciones, que se prevén finalizar en 2025 y que serán realizadas íntegramente en euskera.