Lucia Etxebarria: "Hago literatura comprometida porque, personalmente, no me interesa la metaliteratura ni me supone un reto"

2001-02-09

EZKERRA, Estibalitz

Elkarrizketa: Lucia Etxebarria Lucia Etxebarria, escritora "Hago literatura comprometida porque, personalmente, no me interesa la metaliteratura ni me supone un reto" * Traducción al español del original en euskera Estibalitz Ezkerra La séptima de siete hermanos, Lucia Etxebarria (Bermeo, 1966) se define como una persona que no se siente de ningún lugar. Siendo muy joven se trasladó con el resto de su familia a Madrid, y desde entonces ha viajado por medio mundo. Licenciada en periodismo, su primer libro (una biografía sobre Courtney Love titulada "La historia de Kurt y Courtney: aguanto esto") la publicó en 1996. Un año después, vió la luz su primera novela, "Amor, curiosidad, prozac y dudas" bajo el apoyo de Ana María Matute. En 1998 recibió el premio Nadal con su obra "Beatriz y los cuerpos celestes". Sus siguientes trabajos fueron "Nosotras que no somos las demás" (1999) y la reciente "La Eva futura. La letra futura" (2000). Sus obras han sido traducidas ha varios idiomas, y actualmente colabora con diversos medios editoriales. Recientemente ha sido nombrada Doctor Honoris Causa por la Universidad Aberdeen (Escocia). Premio Nadal en el 98, ¿el hecho de haber ganado un premio literario le ha condicionado de alguna manera? Creo que era más o menos conocida, puesto que había vendido diez ediciones de mi primera novela y ya la habían traducido a varios idiomas. El Nadal me supuso muchas más ventas y una depresión, puesto que de repente la gente me insultaba por la calle y cosas así (también están los que se me declaran...), el teléfono se me bloqueó, recibía algo así como tres mil llamadas diarias, y cada vez que abría un periódico leía algo sobre mí, por lo general insultos o falsedades. De todas formas, es imposible saber lo que habría sido de mí si no lo hubiera ganado. Así que, a pesar de todo, no me arrepiento. Además, como decía Nietzsche, es absolutamente imposible vivir sin olvidar. Recientemente la Universidad de Aberdeen ha dado a conocer su intención denombrarle Doctor Honoris Causa. ¿Qué le parece que la iniciativa del nombramiento llegue desde otro país? También es cierto que las mejores críticas las he tenido en Alemania y en Francia. Creo que la razón es que en España prácticamente no existen cátedras de women' s studies, es decir, de literatura de mujeres, ni existe mucha crítica feminista. De forma que es lógico que en el Reino Unido, donde hay una larga tradición de crítica literaria feminista, se me entienda más. ¿Concretamente qué labor desempeña en la Universidad de Aberdeen y cómo surgió la idea de ir allí? Tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos hay varias tesis y estudios universitarios sobre mi obra. Uno de ellos, el más interesante, estaba siendo llevado a cabo por una de las profesoras del Departamento de Hispánicas de Aberdeen, que fue la que propuso mi doctorado. Como yo tengo una relación muy grande de amor por Escocia, aproveché la circunstancia para conseguir que me dieran una beca (se llama "beca de escritor residente") y alojarme aquí por una temporada. Literatura de creación, literatura comprometida, son elecciones a las que debe enfrentarse el escritor. ¿La literatura debe reflejar el compromiso del autor para con su ambiente, la temática debe ser libre, la solución está en la combinación de ambos...? Yo no creo que la figura genérica de "el escritor" esté obligado/a, sólo por serlo, a elegir nada. Cada persona es un mundo, cada persona dispone de la posibilidad de adoptar posiciones vitales, sentimentales, profesionales, artistícas y políticas diferentes, según su critério y su conciencia. Yo hago literatura comprometida, pero no creo que todos los escritores deban hacerla si no lo sienten así. A mí, personalmente, no me interesa la metaliteratura, porque no me supone un reto, ya que me parece que se trata de "versionar" temas anteriores. Borges ya lo hizo muy bien, y a mí no me interesa imitar a Borges. En mi caso particular (que sólo se aplica a mi persona) prefiero buscarun tono propio que trate de experiencias que he vivido y me interesa denunciar. Pero este es, repito, MI caso, MI postura vital, no sostengo que deba ser el mismo para todos los escritores. ¿Cómo ve la situación de la literatura escrita por mujeres? Varias escritoras se han posicionado en contra de la llamada "literatura femenina". En su parecer, no existe una literatura particularmente de mujeres, a la cual se le reprocha ser demasiado "blanda". ¿Qué opina sobre ello? Para responder al tópico, te voy a dar unos cuantos ejemplos de libros escritos por mujeres, a ver si son blandos: Historia de O, The talented Mr Ripley, La ingratitud, La pianista, Bastard Out of Carolina... Podría hacerte, sin respirar, una lista de cien novelas escritas por mujeres que son mucho más duras, en las escenas violentas o en las sexuales, que un Celine o un Miller. El hecho de que haya autoras cursis, no quiere decir nada, también hay autores intragables. Semejente patochada me parece un prejuicio sexista. Además de libros, también escribe guiones, ha hecho alguna que otra incursión en el mundo televisivo... ¿El querer vivir de las letras obliga a una a ser polivalente? Escribo guiones porque de verdad me gusta, y de hecho ahora estoy dando clases sobre escritura de guiones. En cuanto a mis incursiones en el mundo televisivo, sólo se han referido a promocionar mis libros. Se ha olvidado decir, que también soy jardinera (en el hogar) cocinera, y que he trabajado diez años en muchísimas otras cosas para pagar el alquiler. Yo no me defino por lo que hago, sino por lo que soy; esto es: que escribo, pero no me defino exclusivamente porque mi faceta de escritora sea la más conocida. Me interesan muchos otros campos. Como otros muchos escritores y artistas, usted también se ha instalado en Madrid. ¿Qué ofrece esa ciudad para que atraiga tanto a artistas y escritores? ¿Es necesario el "irse de casa" para poder triunfar (como escritora en su caso)? Ahora mismo vivo en Aberdeen, Escocia, dondetrabajo como profesora en la Universidad. Y vivía en Madrid por el simple hecho de que mi familia se mudó allí por cuestiones del trabajo de mi padre. En mi caso, "irme de casa" habría sido volver a Bermeo. De todas formas, yo tengo mi residencia estable en Madrid por aquello de tener dónde guardar los libros, pero no vivo en Madrid más de tres meses al año. Siendo una escritora vasca que escribe en lengua española, ¿cómo ve el panorama de la literatura vasca, tanto la escrita en euskara como en castellano? ¿Qué diferencia observa entre la escrita en una lengua y otra, tanto en el tratamiento que se les da bien a nivel de crítica, ayudas, reconocimiento...? Admiro muchísimo a Atxaga (aunque tengo entendido que no es mutuo). Creo que es uno de los mejores escritores del siglo, y que no se le ha reconocido como se merece, precisamente por tocar temas muy espinosos en estos momentos (me refiero a "El hombre solo" y "Esos cielos"). En cuanto a literatura escrita en euskara, aún le queda camino por recorrer, puesto que el euskara tiene mas tradición oral que escrita, y con toda la unificación de euskara a batua, aún está en proceso de asentamiento y de evolución de la oralidad a la transmisión escrita. Yo no soy quién para prever el futuro de la literatura en euskara, de eso deberían encargarse los filólogos. Además, yo no hablo euskara (mis padres sí) sólo lo leo, y con dificultad. Pero por lo poco que sé, lo mejor que hay en euskara ahora es la poesía. Y supongo que será precisamente por lo de la tradición oral (bertsolaris) y porque al declinar y tener diferentes géneros, ofrece un juego increíble para experimentar con el lenguaje. En su caso, ¿se ha condicionado de alguna manera el ser una escritora vasca que escribe en lengua española? Sí, pero no creo que eso tenga que ver con que sea vasca. Al escritor vasco que más admiro actual es a Atxaga. Entre los que no están vivos, a Baroja. No creo que me haya condicionado mi nacionalidad en lo más mínimo, para bien ni paramal, al menos no en el modo en el que me haya tratado la crítica. Evidentemente la tradición condiciona, pero yo no soy una vasca típica, puesto que he vivido media vida en Madrid. Quizá me haya condicionado más el hecho de no sentirme de ninguna parte. No me puedo sentir absolutamente vasca puesto que ya no vivo allí, ni tampoco de ninguna otra parte, por razones obvias. Además, he vivido también fuera de España. El hecho de haber vivido en muchos sitios distintos abre horizontes mentales, y enseña a ser tolerante, creo. Es admiradora de Atxaga, pero dice que el sentimiento no es mutuo. ¿Mantiene algún tipo de relación con el resto de escritores vascos? No conozco personalmente a Atxaga, así que no sé lo que piensa de mí. Los rumores que me han llegado no son muy buenos, pero pueden estar distorsionados. Pero aunque me pusiera verde, yo seguiría admirándole igual. Mantengo relación con Jaureguizar, que es un caso muy raro, puesto que es de Bermeo y escribe... en gallego! Conozco a Espido Freire, y ya está. No mantengo relación con escritores vascos, pero tampoco mantengo mucha relación con escritores de ninguna otra nacionalidad. Entre mi círculo de amigos íntimos casi ninguno es escritor, circunstancia que se debe al hecho de que yo no suelo relacionarme mucho con el ambiente literario. En general prefiero conocer a un escritor a través de su obra. Al contrario de lo que la gente suele sentir, cuando admiro a alguien por su obra no siento mucho interés por conocerle en persona. No sólo porque me pueda desilusionar (cosa que me ha pasado), sino, sobre todo, por respeto. En los últimos días el tema del fraude en la literatura ha cobrado gran relevancia. Plagio, el trabajo de los "negros", ¿cuando un tema de estos sale a la palestra, cómo lo viven el resto de escritores? ¿qué medidas cree que se deberían tomar para remediarlo? Según dice Julián Hernández no se trata de plagio sino de "versiones" como los músicos. De todas formas, no creo que Ana Rosa Quintana plagiara.Lo que hizo se llama, en lenguaje técnico "intertextualizar" y se trata de un recurso literario que se ha utilizado desde Homero. De hecho hay dos novelas "Finnegan' s Wake" y "Me senté y lloré" de Elizabeth Smart, que son intertextualidad pura, esto es, que se componen a partir de frases de otros autores (Smart) o incluso añadiéndoles retazos de sloganes de la publicidad (Joyce). Un plagio es cuando se copian obras ajenas en lo sustancial haciéndolas pasar por propias. Y no era el caso. No me quiero extender sobre el caso Quintana porque me parece hacer leña sobre el árbol caído. En cuanto a los sistemas de las editoriales, son de sobra conocidos y no sé a qué viene este rasgarse las vestiduras, sobre todo viniendo de más de uno que acepta un "editing" de su editorial, lo que, a efectos prácticos, es lo mismo que el "colaborador" de Ana Rosa. Sobre negros y editing ya hay varias páginas en mi libro "La Eva Futura". ¿Cuáles son los proyectos que tiene a corto plazo? Estoy acabando una novela que se titula "De todo lo visible y lo invisible" A ver si la acabo de una vez porque llevo dos años con ella y ya estoy de la pobre Ruth (la protagonista) hasta el moño. Fotografías: Egunkaria (excepto la última) Euskonews & Media 110.zbk (2001 / 2 / 9 16) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

AURREKOAK

Gurutz Jauregi: "Zuzenbideak gizarte moderno eta garatu guztietan funtsezko papera bete du elkarbizitzarako formula gisa"

 

Irakurri

Migel Murua: "Hosto borobila duten zuhaitzak ilberrian landatu behar dira, eta hosto luzea dutenak aldiz, ilbeheran"

 

Irakurri

Alberto Gárate: "Kulturaren garrantzia, gizon-emakume sortzaile eta solidarioak sortzeko duen balioan datza"

 

Irakurri

Raquel García Arancón: "Historia gizateriaren memoria da, eta hor ez dago ezer baztertzerik, bestela ez baitu ezertarako balio"

 

Irakurri

Miguel Artola: "Historian, ezagutzen inguruko beste edozein diziplinatan bezala, etengabe berritu beharra dago. Eta hala egiten da"

 

Irakurri