Gurutzi Arregi: "Tratamos de recuperar una cultura que se nos está yendo de las manos"

2000-04-07

AGIRRE, María

Elkarrizketa: Gurutzi Arregi Gurutzi Arregi, etnógrafa "Tratamos de recuperar una cultura que se nos está yendo de las manos" * Traducción al español del original en euskera Maria Agirre Dirige el Departamento de Etnografía del Instituto Labayru, y coordina el Atlas Etnográfico de Vasconia. Labayru es la sede social de los Grupos Etniker Euskalerria y en su Euskal Biblioteka ubicada en Derio (Bizkaia) se recoge la información que obtienen los cerca de 80 investigadores pertenecientes a estos grupos que están realizando encuestas de campo con destino al Atlas. En este centro se contrastan y se clasifican los datos; se completan éstos con datos bibliográficos y se procede a la redacción del Atlas Etnográfico de Vasconia diseñado por D. José Miguel de Barandiarán. Un trabajo extenso según Gurutzi Arregi, que finalizará cuando se publiquen los 20 ó 22 tomos. Dice bromeando, que si llegan a publicar toda la serie de tomos les tendrán que hacer un monumento. No es para menos. ¿Se considera antropóloga o etnógrafa? Siempre digo que más que antropóloga soy etnógrafa; porque me dedico a registrar de la manera más minuciosa y fiel posible los hechos de nuestra cultura tradicional; cómo ha vivido nuestro grupo humano y también la evolución que se está operando en este grupo cultural. La antropología por su parte tiene más pretensión; el estudio del hombre y de las conductas humanas desde puntos de vista culturales y sociales, incluidos tambien los aspectos más interiores como pueden ser los psicológicos, etc. A mí siempre me ha interesado el estudio de nuestra cultura: las costumbres de nuestro pueblo, los modos de vida, las comunidades humanas y las instituciones que han existido en torno a ellas; los ritos y el estudio de la religión popular, etc. Es un trabajo para mí apasionante. ¿Quién le animó a investigar acerca de la etnografía vasca? Ander Manterola, que actualmente dirige el Instituto Labayru y es director del Atlas Etnográfico de Vasconia. Él fue el que a variosestudiantes nos puso en contacto con D. José Miguel de Barandiarán, y así formamos el grupo Etniker Bizkaia en 1973. Asimismo, durante mis estudios en la universidad hice una investigación sobre "La función de las cofradías vecinales de Zeanuri" y también un estudio sobre la ermita de San Lorenzo que pertenecía a una de estas cofradías. Algún tiempo después, la Caja de Ahorros Vizcaina me otorgó una beca y me dediqué al estudio de las ermitas de la Merindad de Durango. Los que dirigían el Instituto Labayru pensaron que sería interesante ampliar aquella investigación a toda Bizkaia; así comencé mi largo recorrido por todas las ermitas de Bizkaia. Recorrí pueblo por pueblo, barrio por barrio, acompañada de un hermano mío que me hacía los planos, de un fotógrafo y de un geógrafo que tomaba la orientación, la altura y las coordenadas geográficas. Durante estos años hablé con más de dos mil personas de los entornos de las ermitas; recogí también la bibliografía que se había escrito sobre estos lugares de culto, e hice investigación documental a través de los libros de cuentas de las ermitas y los libros de fábrica de las parroquias para ver si podía de alguna manera recuperar noticias de aquellas que habían desaparecido. Fruto de este trabajo fue la obra Ermitas de Bizkaia en tres tomos que me publicaron el año 1987 el Instituto Labayru y la Diputación Foral de Bizkaia. Estudié y catalogué un total de 814 ermitas. Recientemente, en el año 1998, Labayru y la BBK han publicado mi tesis doctoral "Origen y significación de las ermitas de Bizkaia" que es una profundización de aquel primer trabajo. Para mí ha sido un trabajo muy gratificante, porque he entablado contacto con mucha gente, con gente que ha vivido su vida junto a las ermitas; todos me atendieron muy bien. Recogí muchísimos datos y tengo mucha documentación sin publicar. Cuando me jubile me gustaría hacer estudios de las ermitas por comarcas. ¿Cuándo comenzó la elaboración del Atlas Etnográfico de Vasconia de losGrupos Etniker? Este trabajo en el que estamos inmersos comenzó hace treinta años. El inicio de los Grupos Etniker que están funcionando en todo el territorio de Euskal Herria comenzó en los años setenta en la Universidad de Navarra. El núcleo de los investigadores nos hemos ido formando primero con D. José Miguel de Barandiarán y después con Ander Manterola. En principio comenzamos recogiendo datos para redactar monografías locales, cada uno la de su propio pueblo. Posteriormente, en 1987, decidimos orientar la investigación conjuntamente todos los grupos regionales, e hicimos una planificación temática para un plazo de cinco años; esta planificación incluía tanto investigación como edición. Entonces comenzamos la elaboración del Atlas tomo a tomo. En diez años hemos publicado cuatro tomos y el quinto está en la imprenta. El primero dedicado a "La alimentación doméstica" apareció en 1991; el de "Juegos infantiles" en 1993; en 1995 apareció el dedicado a los Ritos funerarios y en 1998 el que trata sobre los Ritos del Nacimiento al matrimonio. Esperamos que el quinto tomo que está dedicado al modo de vida pastoril y ganadero, salga en mayo o junio de este año; de hecho algunos capítulos están ya impresos; tendrá unas 800 páginas como los tomos anteriores. La verdad es que es un trabajo inmenso y dificultoso por las vueltas y vueltas que hay que dar a los datos, a la verificación de los mismos y sobre todo a su plasmación en un texto comprensible al lector. El tiempo corre en vuestra contra. Lo digo porque ya será difícil encontrar gente que tenga conocimiento de costumbres antiguas. En algunos temas sí estamos llegando tarde. Por ejemplo, el tema de la medicina popular ha sido costoso. Muchos testigos, que eran excepcionales han fallecido. Era gente que hace 15 años, cuando yo comencé a hacer la encuesta, tenían 80 años y reflejaban o recordaban la cultura de principios de siglo. Al morir esa gente, se lleva consigo todo su saber. Nosotros tratamos de registrar unacultura que se nos está yendo de las manos, y por ello es muy urgente el registro sistemático de este patrimonio etnográfico. Personas de 40/50 años no saben muchas cosas que saben sus hermanos mayores de 60 años, y éstos tampoco han vivido muchas cosas que vivieron sus padres o abuelos. Por esto estamos dando máxima importancia a la investigación de campo. Los grupos Etniker hacemos una campaña de investigación anual. Aparte de los temas elaborados y editados tenemos ya realizadas las investigaciones de campo sobre Medicina popular, Indumentaria, La casa, Mobiliario y enseres domésticos. La Campaña de este año 2000, la estamos dedicando a estudiar La familia y el año que viene unos harán la encuesta sobre Agricultura y otros sobre Pesca y navegación. ¿Qué impresión le causó a Don José Miguel el primer tomo? En noviembre de 1991, cuando a D. José Miguel le faltaban pocos días para cumplir 101 años, tuvimos la gran alegría de entregarle impreso el primer tomo del atlas. Fue para él una de las grandes alegrías que tuvo en sus últimos tiempos. Nos dijo muy emocionado que moriría contentísimo, porque veía que los trabajos que inició hacía tiempo se estaban realizando y además muy bien. Fue para él un momento de gran satisfacción, muy superior a la que le proporcionaron los numerosos homenajes que se le venían tributando. Gurutzi Arregi pertenece a la escuela de Barandiarán. ¿Qué características tiene esta escuela? Todos los miembros de Etniker pertenecemos a la escuela de Barandiarán. Para nuestras investigaciones seguimos la metodología por él formulada. Para nuestros registros de datos nos valemos de la guía para una encuesta etnográfica elaborada por Don José Miguel; comprende 850 cuestiones o preguntas agrupadas en ocho grandes capítulos. Con el fin de salvar el peligro del etnocentrismo, nos sometemos también a una formación etnográfica general. Nuestras técnicas de investigación son la observación y la información. Asimismo, una de las características de nuestrametodología consiste en que la investigación en cada localidad sea realizada por un encuestador nacido en ella o vinculado a la misma. Esta condición posibilita una relación más natural con los informantes locales, también es más fácil el acceso a su mundo interior. Yo soy natural de Durango y realizo la investigación en mi pueblo. Un factor importante es que he sido culturizada en ese grupo humano, y así, cuando me planteo un tema de la encuesta, puedo recurrir primero a mis vivencias o recuerdos de una cultura que he vivido: por tanto la primera informante soy yo misma. Conozco también quiénes pueden informarme en los diferentes temas que trato de estudiar. La interlocución con testigos vivos permite un ahondamiento en el tema. Podemos hacer preguntas sobre lo que vemos y a los que viven. Podemos hacer todas las preguntas que queramos. Pero, como nos insistía D. José Miguel de Barandiarán, esto no se puede hacer con los hechos de la antigüedad. De los hechos prehistóricos queda la morfología, pero de ahí no pasamos. Nuestras investigaciones de campo, tal como nos recalcaba, han de ser sistemáticas. Sistemático se contrapone a lo elemental. La investigación elemental sería estudiar un elemento aislado de la cultura: la ermita como edificio, un útil de pesca, la fabricación del pan. Lo sistemático es estudiar ese elemento dentro del sistema cultural; por ejemplo si estudiamos un útil de labranza como puede ser el arado, habría que estudiarlo dentro del modo de vida agrícola, dentro de la roturación previa a la siembra y además en su evolución a lo largo del tiempo, desde el arado romano al arado de vuelta arrastrado por el tractor. Ha entrevistado a mucha gente. Me puede mencionar alguna costumbre que le hayan contado y le ha impresionado o llamado la atención. Ésta es una pregunta típica de periodistas. Me preguntan lo mismo cuando me hacen entrevistas sobre las ermitas. Todos los hechos que recogemos son hechos actuales o han estado vigentes hasta hace pocos años,por tanto no son raros para nosotros; estos hechos pertenecen a una cultura que la estamos viviendo todavía. Si hiciera la encuesta a los indios o a los papúes, quizá me llamarían la atención algunos hechos, pero aquí no. Piensas a veces, "mira qué interesante este dato o este otro", pero, lo que se dice, llamar la atención… Pudiera ser que si haces esta pregunta a una persona de Etniker más joven te diga que le han impresionado algunas cosas; pero yo tengo 63 años y muchas cosas las he vivido. Fíjate por ejemplo en el tema de los juegos infantiles; en mi niñez había jugado a todos los juegos que luego, como etnógrafa, recogí en Durango. Además la etnografía no pretende el registro de cosas extraordinarias, exóticas y olvidadas; va al registro de los hechos que configuran la vida cotidiana; es ese mundo del "día a día" el que nosotros tratamos de recoger; el que nosotros estudiamos es un mundo próximo. ¿Pero sentirá algo especial al entrevistar a gente que le da datos interesantes? Sientes satisfacción, pero más bien al final del trabajo cuando ya elaboras el documento. También es gratificante que un buen informante formule bien los datos que le pides o que recuerde cosas que tú no sabes. Pero la verdad es que el trabajo etnográfico es más bien arduo; muchas veces hay que verificar los datos obtenidos porque te ha fallado la memoria, o no los has tomado en su integridad y hay que volver al lugar y a la persona que te los comunicó. ¿El campo de la antropología y etnografía ha avanzado mucho en el País Vasco? Ciertamente y la prueba es que en el País Vasco se publican varias revistas dedicadas exclusivamente a temas etnográficos. Hoy tenemos el Anuario de Eusko Folklore creado por D. José Miguel de Barandiarán en 1921, también Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra; los alaveses publican Ohitura, los vizcainos Etniker Bizkaia y Kobie, sin olvidar Cuadernos de Sección de Antropología Etnografía de Eusko Ikaskuntza. La revista Munibe de la Sociedad de CienciasAranzadi también dedica un número anual a la antropología. Además se hacen interesantes aportaciones desde los Museos Etnográficos a través de exposiciones, catálogos, memorias, etc. La Universidad del País Vasco y la de Navarra así como la de Deusto imparten cursos de materias vinculadas a la etnografía y a la antropología. ¿La investigación que realizan se fundamenta exclusivamente en el pasado? Se fundamenta en el presente, porque los que nos aportan los datos viven. Pero tenemos también que hacer constar la evolución, los cambios que se están operando. En esto insistía D. José Miguel de Barandiarán. Por ejemplo, los jóvenes de ahora hacen gaupasa todos los fines de semana; este hecho que persiste desde hace algunos años lo hemos comenzado a registrar de modo sistemático: en qué consiste, dónde tiene lugar, quiénes participan, etc. Este hecho es nuevo; de jóvenes, en Durango hacíamos un par de verbenas al año y era entonces cuando íbamos a las 2 de la madrugada a casa. En el tema de la indumentaria, estudiamos también los cambios actuales; fíjate, un sobrino mío se ha teñido el pelo de amarillo; antes únicamente llevábamos pendientes las chicas y ahora ya ves que también los llevan los chicos. En éste y en otros muchos aspectos la sociedad evoluciona y nosotros tenemos que ir recogiendo esos hechos que pertenecen ya a nuestra cultura. Una vez que editemos los 20 tomos del Atlas Etnográfico habrá que volver a empezar; pero tendrán que ser otros los que lo hagan. De todos modos ya hemos comenzado a acumular nuevos datos para añadir a los temas hasta ahora publicados. Fotografías: Maria Agirre Euskonews & Media 74.zbk (2000 / 4 / 7 14) gratuita | Abonnement gratuit | Free subscription Eusko Ikaskuntzaren Web Orria webmaster@euskonews.com http://ikaskuntza.org/cgiBanner/banner.cgi?datos=masters&link=www.eusko ikaskuntza.org/masters/index.htm http://ikaskuntza.org/
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

Précédents

Luis Peña Gantxegi: "Komunikabideek lehen baino askoz ere arreta gehiago eskaintzen diote arkitekturari"

 

Irakurri

Josu Legarreta: "Munduan zehar eta batez ere Ameriketan ezagutzen bagaituzte, euskal etxeen fenomenoagatik da, besteak beste"

 

Irakurri

Mari Jose Olaziregi: "Ez ditzagun zirkuitu bereziak egin emakumezkoek idatzitako literaturarekin"

 

Irakurri

Jean Echenoz: "Goncourt saria jaso arren, nire bizitza ez da aldatu"

 

Irakurri

Aitor Lopez de Aberasturi: "Interneten filosofiari ez diot erabat jarraitzen"

 

Irakurri