Javier Sádaba: "Los nacionalismos no son necesariamente excluyentes. Los Estados, sí suelen serlo."

1999-02-26

VELEZ DE MENDIZABAL AZKARRAGA, Josemari

Elkarrizketa Javier Sádaba, filósofo "Los nacionalismos no son necesariamente excluyentes. Los Estados, sí suelen serlo." Josemari Velez de Mendizabal Javier Sádaba Garay (Portugalete, 1940), es uno de los pensadores actuales más lúcidos y comprometidos con su País Vasco natal. Catedrático de Etica y Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid, es autor de libros sobre religión y filosofía, habiendo abordado también la novela de ficción. Columnista y conferenciante de prestigio, fue firmante del Manifiesto de Madrid sobre el País Vasco, en el que se reclamaba una solución dialogada al conflicto. En la entrevista que ha concedido a Euskonews&Media, hemos hablado largo y amplio sobre aspectos muy relacionados con nuestra sociedad actual. ¿ Es la religión una forma de entender la historia de un pueblo? (Casos judío o bosnio) O ¿ Puede crear un estilo de vida, más real, más amplio? (Caso hindú) La religión puede influir en el desarrollo humano de muchas formas. El caso judio es muy especial. La idea de pueblo elegido y de alianza con un Dios único determinará, de modo original, la autoconciencia del pueblo judio. Más aún, hará de él (como insistió el padre del sionismo T.Herlz) un pueblo. Personalmente, y al margen de interpretaciones más concretas, prefiero una religión activa, profética (de ruptura profética, decía Weber) como la hebrea que una religión pasiva como la hindú. A los que, hoy, con bastante desconocimiento y cierta frivolidad, reivindican la espiritualidad hindú habría que recordarles su sistema de castas, el elitismo sacerdotal, la concepción sierva del ser humano. Entre un pueblo que no se deja asimilar el judio y otros que miran constantemente al infinito, me quedo con los primeros. Otra cosa es que se rescatara la parte heterodoxa de la sabiduría oriental. En este sentido el jainismo (en el que se apoyó Gandhi con la noción de ahimsa o no sufrimiento) sería un buen compañero del pacifismo fuerte, político, que deberíamos tener en Occidente. ¿ Cómo encaja Vd. en este fin de siglo el resurgir de los nacionalismos europeos? Los nacionalismos europeos son de distinta índole y sería un error someterlos a un único análisis. Por otro lado, el tema del nacionalismo requeriría, para un desarrollo adecuado, mucho tiempo. De manera sintética diría lo siguiente. Los nacionalismos europeos se pueden dividir de forma tripartita. Unos la mayoría, como ha señalado el sociólogo E. Gellner son los conformadores del actual Estado Nación (España, Francia, etc...). De ahí que sea ridículo que algunos, para desacreditar a algunos nacionalismos periféricos recurran a Gellner afirmando que todo nacionalismo es perverso. Porque en este caso también lo sería el Estado Nación (España, Francia...) que quieren, a toda costa, defender. Otros nacionalismos (tal vez el serbio) tienden a concentrar lo peor del ismo del nacionalismo; tribalismo, exclusión, etnicismo, etc. Finalmente, pueden darse otro tipo de nacionalismos que, haciendo uso correcto de la autodeterminación no sólo reivindiquen derechos o uso de su potencial político, sino que cuestionen la rigidez de los Estados existentes, y favorezcan un internacionalismo actualmente inexistente. ¿ No cree que el nacionalismo periférico en el estado español habría sido de diferente planteamiento si no se hubieran sufrido cuarenta años de dictadura? Probablemente sí, aunque es difícil (sino imposible) determinar cuál hubiera sido el curso de algo que no ha sucedido (no ha sucedido que no hubiera guerra civil). Lo peor de la guerra civil, aparte del hecho criminal de su existencia, es, en lo que nos atañe, el haber atascado, con la dictadura, un proceso que, de una forma, iba a producirse. En cualquier caso, no creo que sin no se hubiera dado la guerra civil, no se hubieran planteado cuestiones relativas a lo que entendemos por nacionalismo. Éste no nace de la guerra civil. Va más lejos tanto en lo que se refiere al pasado como en lo que se refiere al futuro. La guerra civil no hahecho sino posponer y entubiar el problema. Los nacionalismos ¿son forzosamente excluyentes? Los nacionalismos, tal y como indiqué antes, no son necesariamente excluyentes. Los Estados, por cierto, sí suelen serlo. Un nacionalismo excluyente es, como toda forma de exclusión, rechazable. Un nacionalismo reivindicativo y universal no tiene por qué estar contaminado de tal defecto. Sumergidos de manera no voluntaria en el remolino de la globalización, no se está creando un tipo de civilización que trata de absorber las culturas tradicionales, reduciéndolas a la nada? Ciertamente ése es un peligro. El peligro de aculturalización al que, por cierto, está ayudando, de modo nefasto, el turismo. Un turismo entontecido que arrasa cualquier vestigio de cultura. Y aunque no hay razón para mantener cualquier cosa en la existencia por el hecho de que pertenezca a una determinada cultura (no hay, sino todo lo contrario, por qué mantener la ablación del clítoris), lo que se entiende por memes (unidades mínimas de cultura en semejanza a los genes, unidades mínimas desde un punto de vista estrictamente biológico). La cultura, por mucho que se la trivialice (casi todo se convierte, por arte de magia, en cultura, los Ministerios de Cultura funcionan como marginalidades políticas o fuentes de subvención para los amigos, raramente se define de qué tipo de cultura se está hablando, para qué sirve o desde dónde ha de encauzarse) es fundamental en la vida democrática. No sólo en cuanto cultura objetiva, que materializa bienes a gozar en una comunidad sino, y sobre todo, como cultura subjetiva. Y es que la condición de que un ciudadano pueda participar autónomamente en la vida político social exige un nivel aceptablemente humano de cultura. En caso cotrario la democracia hace agua desde sus mismos cimientos. ¿ Qué lugar ocupa la filosofía en la vida actual del individuo? Yo recurriría a la distinción ya clásica entre filosofía cotidiana al alcance de todos y filosofía profesional, académicao especializada. La primera hoy está realmente machacada. Las ideologías estorban, el hiperutilitarismo economicista manda, el poder recela de la disidencia ( y la disidencia supone un pensamiento propio, crítico que, con alguna licencia, llamaríamos filosófico). Respecto a la segunda o bien vegeta, como sucede en buena parte de Europa o está bajo el cobijo de la ciencia, como sucede en lo países anglosajones. Una filosofía viva que aune, al igual que en ciertos momentos del pasado, los avances de la ciencia con la implicación práctica en la vida de todos los días, está por venir. Algún destello se da. De la misma forma que, siquiera de modo indirecto, se pide por no pocos sitios. Prevaricación, connivencia, cohecho, crimen de estado, fraude.... y, sin embargo, el electorado continúa confiando su voto. ¿Cómo se puede entender esto? Para mí es de las cosas más comprensibles e imcomprensibles del mundo. Trataré inmediatamente de despejar dicha paradoja. Es comprensible porque bien lo señaló Dostoyevski el pueblo busca seguridad, comodidad y teme ser libre. De ahí que prefiera lo malo conocido o lo bueno por conocer. Añadamos a esto el bombardeo constante de la propaganda estatal, la sumisión de los medios de comunicación, la carencia de voces independientes o su imposibilidad de tener eco. Pero es del todo incomprensible si definimos al ciudadano como un individuo que actúa, responsablemente, en función de las experiencias acumuladas. En este sentido es frustrante la incapacidad para crear modelos alternativos absteniéndose, participando en movimientos sociales que sacudan la inercia del poder o negándose, sin más, a recibir como moneda verdadera lo que es falso. Si se fuera medianamente consecuente ( y la moral, en buena medida es coherencia) pronto se habría echado del poder a los corruptos. Todavía más, si no se da ese paso, si no hay una actitud menos cobarde y más valiente nada cambiará. Y así se seguirá corrompiendo. Decía Foucault que el derecho es, a veces,como la máscara del poder, que no se sabe si trata de ocultar a éste... Tan bien como Foucault lo dijo un profesor español al insistir en la idea de que el derecho ha sio instrumento de los poderosos. Es también la concepción clásica marxista del derecho. Por mi parte creo que convendría hacer la siguiente distinción. Por un lado, y de hecho, las leyes han sido el rostro camuflado de los que mandan. Dificilmente sería posible negarlo si se echa un vistazo a la historia. Por otro lado, sin embargo, lograr normas justas que sean la expresión más refinada de nuestros intereses es la ambición más sana a la que puede aspirar quien desee construir una comunidad en armonía. Ahora bien, mientras eso no se obtenga lo justo es negarse a obedecer todo aquello que sea producto de la impostura, el embuste o el miedo. Que es mucho. Parece lógico pensar que el individuo sea de donde sea trate de conseguir una forma de vida alejada de maximalismos pero consecuente con una máximas mínimas. En caso contrario, ¿No estaríamos precisamente abonando un ser no solidario y poco fiel con su otro entorno? Me parece fundamental la idea de "Normas mínimas". Más aún, la mejor de la morales posibles es aquella que siendo una ética mínima en el sentido de no dogmatizar nada se toma muy en serio, sin embargo, ciertas actitudes básicas sin las cuales perdemos nuestro sello humano. Por ejemplo, entra dentro de tales normas o principios mínimos pero inexcusables tratar a los demás no como objetos o instrumentos sino como sujetos de derechos. Cosa que de palabra parece que todo el mundo otorga. El asunto es vivirlo, practicarlo, realizarlo. En este sentido la norma mínima no es algo en el aire o sumamente general sino anclado en la vida diaria. Y dinámico en cuanto que no descansarà mientras exista un gramo de injusticia ( y hay toneladas) ¿ No cree Vd. que la sociedad occidental está cayendo, quizás inconscientemente, en un estilo de vida ajeno a la reflexión profunda, alienado por estímulos externospoderosos (ocio "obligado", oferta audiovisual desmesurada y hábilmente dirigida, pseudopasiones...)? Desde hace tiempo probablemente se ha acelerado la alienación en el sentido de alejamiento de lo que más nos importa. Y lo que más nos importa somos nosotros mismos. El amor de uno, la preocupación de uno mismo es esencial en la construcción de la persona y de la colectividad. Una preocupación que no es egoista. Responde, más bien, al mandato de llevar a buen puerto lo que, responsablemente, construimos. Todo está orquestado, por el contrario, para que nos olvidemos de dicho mandato y obtengamos una seudofelicidad delegada. El "robot alegre" es la imagen patética de un individuo que sigue, entontecido, lo que le mandan. La velocidad de actuación (o quizás justamente lo contrario, es decir de la no actuación) de la sociedad actual, ¿ No está poniendo en peligro la esencia del pueblo, su memoria, sus valores tradicionales? ¿No es la inducción al olvido un arma poderosa manejada por los poderes instituidos? Decía Machado que iba deprisa por la vida. Habría que recordar la máxima constantemente para vencer, con serenidad, a la prisa. La paciencia y la ironía, dijo un célebre marxista, son las virtudes del revolucionario. O en frase, esta vez de Gandhi, el bien va lento, va despacio hasta llegar a su fin. No creo que exista algo así como una esencia de un pueblo. Pero creo que la serenidad para mirar hacia atrás y no olvidar, la capacidad para hacer el bien y la paciencia con los que le ha tocado a uno vivir constituyen lo que habría que entender por pueblo. Y nadie tiene derecho a quitarlo.
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

Précédents

Xabier Mendiguren Bereziartu: "Euskal Herrian pauso asko eman behar dira, euskaraz edozein alorretan eragozpen gabe hitz egiteko"

 

Irakurri

Leire Ortueta: "Publikoaren aurrean dantzatzea guztiz pozgarria da niretzat"

 

Irakurri

Juan Garmendia Larrañaga: "Nire ustez, Olentzero enborra Olentzero pertsonaia baino zaharragoa da"

 

Irakurri

Bernardo Atxaga: "Idazleon lanbidea basati eta arriskutsua da."

 

Irakurri

André Luberriaga: "Euskal departamentuaren alde borroka egin dut lehen orenetik aintzinat"

 

Irakurri