Luis Miguel Macias. Viceconsejero de Pesca: España no defiende los intereses de los arrantzales vascos

2005-04-22

DIAZ DE MENDIBIL, Ismael

En Euskadi 25.000 familias dependen directa e indirectamente de la pesca. Un sector que sufre las consecuencias de la globalización, y que en el caso vasco vive pendiente de las decisiones que se toman en Bruselas. A lo largo de la entrevista abordamos estos y otros temas.

¿A cuántas familias vascas da de comer la pesca?

Aparte de los alrededor de 4.500 arrantzales que salen a la mar, hay miles de personas que trabajan en la transformación de la pesca, en su comercialización y en la industria auxiliar. En total 25.000 familias dependen del sector.

Hay pesca de bajura, de altura, ¿en qué se diferencian?

Sí, hay bajura, altura y gran altura. El 40% de los barcos se dedican a bajura, y en altura y gran altura un 30% en ambos casos. La diferencia entre bajura y altura es que la primera es más artesanal, y tanto una como otra operan en el entorno del Golfo de Bizkaia y en la zona del Atlántico Norte.

Pero, ¿la diferencia no se basa en las millas que recorren los barcos para faenar?

No, porque la bajura va a veces tan lejos como la altura. La bajura llega hasta el oeste de Irlanda, a más de 600 millas de aquí. En cuanto a los pescados, la bajura se dedica a la costera de la anchoa, del bonito, del verdel, y otras especies como la sardina o el chicharro. Tampoco debemos olvidar que dentro de la flota de bajura hay una flota más pequeña, que es la que se dedica a faenar por el litoral. Son barcos de menos de 18 metros, y pescan un poco de todo. Por otro lado, en la gran altura está la flota congeladora que faena en el Atlántico, y sobre todo en el Océano Índico, además de los bacaladeros en la zona de Noruega. ¿Cuál es la principal diferencia entre unos y otros? Que la flota de bajura se organiza sobre la base de las cofradías.

¿Qué es una cofradía?¿ Una cooperativa de arrantzales?

No, es una entidad de derecho publico. Es una corporación similar a una Cámara de Comercio, donde hay una responsabilidad subsidiaria de la Administración. Las Cofradías son entidades sin animo de lucro que tienen como objetivo defender los intereses del conjunto de los pescadores integrados en las mismas.

¿Cuáles son las Cofradías más importantes?

Por numero de barcos, tripulantes y descargas, en Bizkaia Bermeo, y en Gipuzkoa Getaria y Hondarribia. Otros puertos importantes son Pasajes por descarga de pescado y operativa y Ondarroa por la importancia de la flota de altura.

¿Y el rey de los pescados que llega a los puertos vascos?

El bonito del Norte.

Sin embargo es un sector, como todo lo relacionado con el sector primario, que ha perdido un numero importante de empleos en las ultimas décadas.

Sí, claramente. Esta es una evidencia en todas las sociedades occidentales y en todas las economías de primer orden. Crece el sector servicios, en perjuicio de éste y otros sectores, incluido el industrial. En 30 años, de la década de los 70 hasta nuestros días el número de empleos se habrá reducido probablemente a la mitad.

Pocos, pero bien avenidos; porque las relaciones de la Administración vasca con los representantes del sector, se han caracterizado por la buena sintonía en la ultima época.

Hay un ámbito de colaboración. Dialogamos, y podemos tener discrepancias y sintonías, pero ambas partes compartimos un espíritu por resolver los problemas. Se han repetido, y eso sí que es sintomático, pronunciamientos públicos por parte del sector pesquero en su conjunto, en el sentido de que si algo hay que cambiar es el marco jurídico actual. Es decir, si con algo no están contentos es con el reparto de competencias, ya que tanto ellos como nosotros las quisiéramos todas del lado del Gobierno Vasco.

Habla de reparto de competencias. ¿Cuáles dependen del Gobierno Español y cuáles del Gobierno Vasco?

Simplificando mucho las cosas, ellos tienen lo que se llama “pesca marítima” y nosotros ordenación del sector pesquero. El Gobierno Español ordena el acceso al recurso, regula los barcos del Estado Español que pueden pescar y dónde. Nosotros, por el contrario, nos preocupamos de las condiciones de los barcos, de las nuevas construcciones y de su modernización, del desguace de los barcos y, por supuesto, todo lo que tiene que ver con el pescado una vez llegado a tierra, nos compete (transformación, comercialización...).

¿Y queda alguna competencia pendiente?

Alguna, como el organismo que hace campañas de publicidad tan conocidas como aquella de “Pezqueñines”, pero básicamente se cumple con lo que marco el Estatuto de Gernika. Pero, 25 años después, es un reparto competencial que no se corresponde con las necesidades del propio sector. Se ha quedado obsoleto. Además, desde Madrid siempre han realizado interpretaciones unilaterales sobre lo que es competencia de uno y de otro, y sobre todo, desde 1986 se han aprovechado del ingreso en la Unión Europea, porque en Bruselas se decide sobre sus competencias y las nuestras, y allí solo están representados ellos, ya que monopolizan la presencia. Decidiendo sobre nuestras competencias, se han adueñado de ellas.

¿Qué valoración le merece la política pesquera española en Europa?

No han tenido una política pesquera activa, con lo que en Europa siempre les han dado “sopas con honda”, aunque a veces pienso que no ha sido tan malo que el Gobierno Español no se haya tomado en serio la pesca. Cada vez que Madrid ha negociado acuerdos hemos temblado en el País Vasco, y es que en demasiadas ocasiones nos han utilizado como moneda de cambio. Así las cosas, la principal preocupación de los arrantzales es que en Europa no está representado el Gobierno Vasco. No es que lo diga yo, sino que ellos lo han repetido en muchas ocasiones, que no se sienten representados. Más que preocupados por Europa, diría que les preocupa Madrid.

¿Cómo representaría el Gobierno Vasco los intereses de los arrantzales?

Nosotros entendemos que hay que ser muy activos, justo en un momento en el que en Europa se está dando marcha atrás en política pesquera. Por ejemplo, se han eliminado las ayudas a las empresas mixtas y a los accesos a la propiedad. Por supuesto, también nos preocupan las famosas cuotas. Hasta ahora Euskadi ocupaba un puesto privilegiado en pescados como la anchoa y el bonito, y en zonas como el Golfo de Bizkaia. Digo hasta ahora, y digo bien, porque Europa ha abierto las puertas a otros países. ¿De qué manera? Pues, no limitando las cuotas, con lo que han entrado otras flotas, como la francesa o la irlandesa, a capturar nuestro pescado. Nuestras pesquerías se han abierto a la competencia.

Sí, pero los de la competencia son tan europeos como nosotros.

Sí, claro, pero en pesquerías donde nosotros tenemos poca cuota, como la merluza, y queremos tener más, nos han cerrado la puerta a cal y canto, a pesar de que disponemos de flota. Otros, sin embargo, han entrado en las nuestras y no nos han dejado entrar en las suyas. Eso es lo que quisiera yo. Todo ello, entre otras cosas, porque el Gobierno Español les ha abierto las puertas de par en par. Hay que recordar que mediante el acuerdo de Arcachon la administración española cede un montón de cuota. Si a finales de los 80 Francia pescaba un 5% como mucho, ahora pescan como media entorno al 60%.

Con este panorama, ¿algún dato positivo?

Por supuesto. En los últimos cinco años la flota vasca se ha modernizado más que nunca, y más que nadie en Europa. Salvo unos pocos barcos que quedan por desguazar, tenemos una flota realmente puntera. El sector ha hecho un esfuerzo, se ha conseguido consolidar la flota para los próximos 30 años, y ha cesado la pérdida de empleos.

Empleos, ¿qué en que porcentaje son ocupados por inmigrantes?

Llama mucho la atención ver a arrantzales negros, pero el colectivo de inmigrantes no representa más del 10%. Podríamos decir que hay inmigrantes en la pesca en igual proporción a otros sectores.

Cada vez son más las voces que hablan de la sobreexplotación en la mar, y del peligro que corren numerosas especies.

Es verdad que a nivel mundial hay mucha especies sobre explotadas, pero la flota vasca no está entre las que sobre explota los recursos, y mucho menos entre los que realizan capturas ilegales o incontroladas. Nuestra pesca es moderna, y respeta el recurso.

Cambiando otra vez de tema, ¿por qué la anchoa es tan fluctuante?

El recurso siempre lo tenemos ahí, pero puede tener mucha mortalidad de un año para otro. Hay tres factores que la condicionan. La pesca en si es uno de ellos; otro, que se las comen todos los pescados que vienen por aquí, cetáceos, tunidos.... Y el último, que la anchoa y su recuperación dependen de diversos factores medioambientales. Así, si en una época determinada hay mucho plancton, la anchoa multiplica la reproducción. Es una especie que se puede recuperar a corto-medio plazo, siempre y cuando, no se continúe pescando si está en horas bajas. Este año nosotros teníamos datos que nos recomendaban bajar el nivel de esfuerzo pesquero, y en noviembre los expusimos. Dejamos claro que la anchoa no estaba en su mejor momento y que lo más aconsejable era una reducción significativa del esfuerzo pesquero. Además, siendo egoístas, el recorte iba a afectar sobre todo a Francia. Cuál es nuestra sorpresa, cuando vemos que Francia y España han decidido en el Consejo de Ministros pescar lo máximo posible, poniendo en peligro el futuro de la anchoa. Y todo, por mantener su acuerdo bilateral.

¿Cuál, el de Arcachon?

Sí. A Francia no le preocupa el problema de la anchoa, porque cuando deje de pescarla, pescará lubina u otros pescados, como hasta ahora. Ellos no la pescaban, así que si les dejamos, terminarán con ella y pescarán otras especies.

¿Los pescadores del Cantábrico (gallegos, asturianos, cántabros y vascos) han compartido reivindicaciones y criterios ante el Gobierno Español?

Respecto al acuerdo de Arcachon, sí.

Retomando el tema competencial, ¿cuáles son las líneas de trabajo del Gobierno Vasco?

Trabajamos en varias direcciones: Mejora de la transformación y de la comercialización del pescado, proyección de nuestro pescado hacia el exterior, apertura de nuevos mercados... Por ejemplo, estamos liderando a nivel del Cantábrico marcas colectivas de pescado fresco, de anchoa, de bonito, de merluza..., ya que el pescado está sufriendo la globalización más que cualquier otro producto.

Algunos hablan del Aeropuerto de Vitoria-Gasteiz como el puerto pesquero más importante de Euskadi.

Por eso necesitamos la diferenciación. Con la globalización nuestros arrantzales están sufriendo la confusión y también el fraude.

¿Y cómo se consigue la diferenciación?

Con etiquetaje, con su logo, con su marca, con una buena promoción comercial y, por supuesto, con control.

¿Similar a una denominación de origen?

Sí, es una marca colectiva, pero tiene similitudes con una denominación de origen. Siguiendo con el tema competencial, estamos apoyando la salida de las empresas conserveras de los cascos urbanos a los polígonos industriales, modernizando esas instalaciones y las infraestructuras portuarias, favoreciendo las misiones comerciales, asistiendo a ferias bajo el paraguas del Gobierno Vasco... Si para la conserva Italia es un mercado importante, también puede serlo Suiza, Alemania o Francia.

¿Y cuáles son nuestros principales clientes de pescado fresco?

España, Portugal, Italia y Francia.

¿A quién le debemos apuntar el descubrimiento del verdel?

Hasta hace cuatro años no encontrábamos verdel en ninguna pescadería. Aun así, entre febrero y abril se descargaban en los puertos vascos más de 20 millones de kilos de verdel, pero no se destinaban al consumo humano.

¿A dónde iban a parar?

Para los atunes rojos del Mediterráneo que crecen en cautividad o para cebo de pez espada. Mucho han cambiado las cosas, porque ahora es casi imposible encontrar una pescadería en Euskadi sin verdel. Eso sí, se está consumiendo, pero menos de lo que quisiéramos. De hecho, vamos a seguir promocionándolo y vamos a intentar que las autoridades españolas hagan lo mismo en su territorio. Es un pescado que por su composición química, por su sabor, por sus posibilidades gastronómicas y por su precio merece la pena.

¿Qué le diría al consumidor? Existe la leyenda urbana de que cuando entras en una pescadería ya no sabes ni lo que compras.

El pescado nos ayuda a prevenir enfermedades, con lo que debemos consumir todo tipo de pescado, y en mayores cantidades de lo que lo hacemos. Además si son del Cantábrico y en temporada, mejor que mejor. No debemos olvidar que existe la obligación de etiquetar el producto.

¿Y se cumple?

Sí, cada vez más. Lo que recomiendo al consumidor es que se fije en la etiqueta, y que elija el pescado del mejor mar del mundo que no es otro que el Cantábrico.

¿Está superado y olvidado el “Prestige”?

El sector pesquero vasco escribió una de las paginas mas brillantes en la lucha contra la contaminación en la mar. Todo el mundo decía que había que hacerse fuerte en tierra, porque era imposible parar una marea negra en la mar, y la paramos. ¿Está superado? ¿Quién sabe eso? Dicen que los efectos, a parte de los inmediatos, se pueden manifestar a lo largo del tiempo. La mar es una gran desconocida, pero sí que puedo decir que no ha tenido consecuencias para la calidad del pescado, aunque sí que ha podido ahuyentar a las especies de sus zonas habituales.

¡Menuda vida la de los arrantzales! Es un trabajo muy duro cuyos resultados no están nunca garantizados. Luis Miguel Macias Nació hace 44 años en Trapagarán (Bizkaia), localidad en la que también reside. Padre de dos hijos, confiesa no disponer de mucho tiempo libre, aunque siempre que puede disfruta del cine. Un poco de deporte, una película de Julia Roberts y un plato de lenguado en la mesa son algunos de sus vicios confesables.
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

Précédents

Txema Blasco. Aktorea: Pribilegiatua naiz, hiru aktoretik bat besterik ez baita bizi lanbide honekin

 

Irakurri

Joseba Agirreazkuenaga. Historiagilea eta EHUko irakasle katedraduna: Herri guztiok gara historiadunak, eta hori XX mendearen bigarren erdian irabazi den zerbait da

 

Irakurri

Marieli Díaz de Mendibil. Eusko Jaurlaritzako Kontsumo zuzendaria: Oraindik asko dago egiteke gizarteak kontsumo arduradunaren kultura barnera dezan

 

Irakurri

Ixabel Charritton. Seaskako lehendakaria: Seaskak eredu orokor eta koherente bat eraiki du, orain gelditzen zaiona garatzea da

 

Irakurri

José Antonio Sistiaga. Margolaria eta zinemagilea: Artea ez da nire bizimodua bakarrik: nire bizitza da

 

Irakurri