Alicia Castellanos: "Gracias a la aportación del exilio republicano se podría decir que hubo un reconocimiento de la especificidad latinoamericana en el extranjero"

2001-06-15

BUTRÓN, Ainize

Elkarrizketa: Alicia Castellanos Alicia Castellanos, antropóloga "Gracias a la aportación del exilio republicano se podría decir que hubo un reconocimiento de la especificidad latinoamericana en el extranjero" * Traducción al español del original en euskera Ainize Butron Alicia Castellanos, antropóloga de origen mexicano, presentó el mes pasado en Baiona una ponencia sobre el tema "exilio y alteridad en México: españoles y vascos". Aunque este trabajo sólo constituya un primer acercamiento en torno al tema del exilio republicano en México, la antropóloga señaló que su investigación se encuentra basada principalmente en les relaciones interculturales entre los exiliados republicanos y los indígenas mexicanos. No es usted descendiente de familia española o vasca, sin embargo ha decidido llevar a cabo esta investigación sobre el exilio republicano. ¿Por qué? Por ahora, esta investigación sólo es un primer acercamiento al tema del exilio republicano en México, con un énfasis particular en el exilio vasco. Este trabajo se encuentra principalmente vinculado a mi trabajo de investigadora, en lo que respecta al tema de las relaciones interculturales. El interés por el exilio Republicano se inscribe dentro de esta amplia línea de investigación. Como lo planteo en el trabajo, en México el exilio constituye una condición que permite trabajar el tema de la relación con el otro, esto que llamamos en un sentido amplio la alteridad, que significa el encuentro con otros, culturalmente muy distintos. En tanto que como antropóloga, mi trabajo se ha centrado en el aspecto de las relaciones interculturales y el racismo hacia los pueblos indígenas de México. Mi objetivo es realizar un diagnóstico general. Fuera del contexto limitado a la investigación, mi interés hacia este tema ha venido dado porque he tenido en mi vida la ocasión de relacionarme con personas que han vivido el exilio republicano. Estudié en institutos que formaron los refugiados de la época republicana y pude así observary comprenderlo. Tuve contacto con mis profesores que eran exiliados y cuyos hijos eran mis compañeros. Para algunos universitarios ha sido constante la relación con el exilio, eso sí, con muy distintas características. Yo lo que hago es recrear la visión que los mexicanos no indígenas tienen acerca de los indígenas. La visión de los universitarios, de los parlamentarios, y de otros sectores de la población, sin distinguir necesariamente los orígenes de la sociedad mexicana. ¿Cuál fue la importancia de esta inmigración intelectual del exilio republicano a México? Sí que es muy significativo el número de intelectuales españoles, vascos, catalanes y gallegos que acudieron en aquella época a México y a toda Sudamérica. El exilio sudamericano también trajo un componente de intelectuales, escritores y científicos bastante relevante, pero quizá no tanto como el exilio republicano. Según los datos publicados por investigadores mexicanos, dentro de la inmigración de la época republicana los intelectuales representaban el 28%. Aunque haya habido otro sector importante en esta inmigración que no era intelectual, se le ha dado mucha importancia a esta población, sobre todo por la cantidad de gente ya formada que llegó. En esta población había artistas, filósofos, escritores y científicos sociales. También llegó gente joven que se formó directamente en México y que contribuyó en distintos campos de la vida social mexicana. Pero antes que llegaran los exiliados de la época republicana ya existían inmigrantes tanto vascos como españoles. ¿Qué diferencia había con el exilio Republicano? Si, había gente exiliada pero no tenía el carácter masivo de la época republicana. Por ejemplo, los centros vascos se crearon a principios del siglo XX. Lo que existían eran comunidades vascas formadas por la inmigración histórica de períodos anteriores. Según su investigación, los vascos, catalanes y gallegos tuvieron un trato distinto hacia las comunidades indígenas. ¿En qué se basa para afirmaresta teoría? Esta es una teoría que estoy estudiando y que habría que tratar de probar a largo plazo mediante un trabajo más profundizado. De forma general, planteo que puede que algunos de estos escritores tuvieran más sensibilidad para entender la situación de las poblaciones indígenas, de forma distinta a los otros grupos, dentro de este conglomerado de refugiados. Es una hipótesis que quiero probar. Esta idea la sustento fundamentalmente pensando en dos autores, Agustí Barta, de origen catalán, y Otaola, que llego del País Vasco. Aunque no sean los únicos escritores que se ocupan del tema mexicano, en los dos casos hay una cercanía en el interés. Por ejemplo, los escritos de Agustí Barta tratan muchas veces de las culturas prehispánicas. Sus protagonistas son mexicanos y en algunos libros hace referencia a hechos históricos importantes como la revolución mexicana de 1910. Aunque no haya tenido todavía la oportunidad de estudiar todos los escritos de Otaola, me parece que este autor tiene un acercamiento muy interesante sobre lo que es la realidad mexicana. Vive en un pueblo céntrico del país sobre el cual escribe y hacia el cual muestra una cercanía muy particular. Con base a este tipo de expresiones y basándome en la situación que vive el pueblo vasco en este momento, respeto al desarrollo de su cultura y de su lengua en el estado español, pienso que esta relación de conflicto con el estado nación puede hacer más sensible al escritor hacia otras realidades que guardan también una relación de conflicto, que en este caso sería Mexicana. Comparándolo con otros intelectuales de aquella época, ¿le parece a usted que hubo un trato similar? Lo que ha estado ampliamente reconocido y estudiado es que en torno a los escritores tanto novelistas, poetas, críticos de arte o artistas, su obra está relacionada con el exilio, la situación de exilio, su experiencia en este ámbito y la situación de guerra. Esta es la característica, por lo menos de un grupo importante de escritoresrefugiados, tanto españoles como vascos. En mucho menor grado se ocupan del tema mexicano o del tema Americano en su globalidad. Hay una serie de consideraciones que se han hecho a consecuencia de que no se ocupan del tema nacional. De alguna manera, para estos vascos que fueron al exilio ¿tenía mucha importancia la madre patria? Es lógico, ya que fue una inmigración forzada. No fue un desplazamiento que se elige, por lo que se produjo una situación traumática al tener que abandonar su patria de origen. Además se podría decir que, en ese momento, había condiciones para recrear por parte de estos exiliados su cultura de origen en México. Por un lado, había un amplio reconocimiento de las autoridades republicanas en México. Asimismo, estaban los centros de recreación y los clubes ya formados, como en el caso vasco, por ejemplo, las Euskal Etxeas. En esa época también se abren escuelas de formación preuniversitaria creadas por exiliados. Gracias a estos organismos se desarrolla una identidad como refugiado y esto ha influido probablemente en la forma en la que se acercan a la sociedad anfitriona. Este es el planteamiento que he hecho en varias investigaciones. ¿En qué sentido influye? Se establece una relación exitosa con la sociedad de exilio en el medio intelectual y universitario, dado que la inserción de los refugiados en el ámbito universitario es importante. Los refugiados llegan incluso a crear facultades y líneas de trabajo y de investigación en distintas instituciones de educación e investigación superior. Pero el hecho de que el refugiado encuentre distintos espacios de reproducción cultural puede dar a pensar que lo sustrae, por lo menos en la primera fase, de una interacción más intensa con el resto de la población. Con el tiempo hay un proceso de integración. Aunque en la segunda y tercera generación no se pierde una identidad española o vasca, hay un proceso de integración en el pleno sentido de la palabra. Por parte de las segundas y terceras generacioneshay un auto reconocimiento de lo mexicano, pero la doble identidad persiste. Este fenómeno se va expresando en la obra de las nuevas generaciones. ¿Se podría decir que hay una cierta continuidad en el proceso de reproducción cultural? Algunos investigadores mexicanos lo han analizado y, según ellos, tienen una temática y tratamiento distintos. Se suele decir a la gente que es de origen vasco, pero muchas veces estas personas ya no hablan la lengua. De todos modos, a mi me sigue pareciendo que persiste una identidad que habría que estudiar en una tercera generación. Yo creo que sí hay una cierta continuidad en el proceso de reproducción cultural. Hay interés. Habría que ver, sin embargo, hasta dónde se preserva la identidad vasca, que no necesariamente excluye la identidad mexicana. habría que ver cuál es el peso en las nuevas generaciones de la identidad, que a mi parecer, en el caso vasco, es mucho mas fuerte comparándolo con los otros grupos. Esta será la segunda fase de mi investigación, ya que tengo la intención de llevar a cabo entrevistas con personas de estas dos generaciones. Hablaba usted de creación de escuelas preuniversitarias por parte de los refugiados republicanos. ¿Cual ha sido exactamente su aportación? Se fundan colegios donde hay una formación preuniversitaria, concretamente en el colegio en el cual estudié. En el momento de esta fundación fue relevante la aportación que hacen muchos refugiados intelectuales en distintos campos del conocimiento, como en la filosofía, el arte, las ciencias sociales y las ciencias exactas. Se abren incluso especialidades nuevas que en aquella época no existían en los programas universitarios Mexicanos. Con el tiempo es una población que se que se integra. Una buena parte de estos exiliados se ven obligados a quedarse en México y, de esta forma, integrarse. Es una generación que tiene un impacto importante principalmente en la vida académica. Gracias a la aportación del exilio republicano se podría decir que hubo unreconocimiento de la especificidad latinoamericana en el extranjero. Fotografías: Antonio Di Bellonio Euskonews & Media 127.zbk (2001 / 6 / 15 22) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Partekatu
Facebook Twitter Whatsapp

AURREKOAK

Mirentxu Purroy: "Kazetari baten lanabes nagusiak etika, zintzotasuna, eta jendeari iritzi propioa askatasunez hartzen lagunduko dion informazioa emateko gaitasuna dira"

 

Irakurri

Pedro Salaberri: "Nik nire koadroetan bizitzeko pintatzen dut; burua lasaitzeko lekuak dira, begiradaren bainuetxeak"

 

Irakurri

Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi: "Tabakoa edo/eta alkohola behin betiko uzteko, behar-beharrezkoa da borondatea izatea"

 

Irakurri

Charles Carrère: "Plastikaren bilaketa da bultzatzen nauena, bai eta irudiztatzen dudan gaia Eskritura Santuetatik aterea izatea ere... Gero, iruzkinak egitea ez da nire kontua..."

 

Irakurri

Miren Sánchez Erauskin: "Gazteak kokoteraino daude hitzaldiekin"

 

Irakurri